Javier Milei, Toto Caputo y el día después de mañana
La tensión financiera impacta en la calle y sería mayor si La Libertad Avanza perdiera por más de cinco. El mercado elige creer, pero no sabe a qué santo rezarle.
Javier Mieli, Toto Caputo y Karina Milei en La Rural
El presidente Javier Milei le puso una carga épica a la elección bonaerense y llega a los comicios con derrotas en el Congreso autoinfligidas por falta de pericia política, actividad planchada por el error no forzado de haber impulsado las tasas a niveles imposibles y ventas de dólares dentro de la banda de flotación para intentar calmar la histeria.
Registrate para continuar leyendo y disfrutando de más contenidos de LETRA P.
El mercado financiero pasó a precios a estos comicios: La Libertad Avanza tiene que ganar, empatar o perder por poco. Un escenario positivo para los activos argentinos sería una derrota por dos o tres puntos para el partido del Presidente.
Una derrota por hasta cinco puntos estaría contemplada en los precios actuales. Si Fuerza Patria gana por más de cinco puntos, el panorama sería negativo. Y si gana por más de diez, “muy negativo”, como lo etiquetó ADCAP. Otras sociedades de Bolsa coinciden.
Errores no forzados de Javier Milei
La carga de tensión financiera que adquirió una elección que no sumará ni una banca en el Congreso, donde Milei necesita músculo para resistir el ajuste e impulsar las reformas que esperan el Círculo Rojo y Wall Street, es insólita.
Aumentó tras los audios de Diego Spagnuolo que instalaron sospechas de corrupción que pegaron más fuerte porque hicieron eco en los bolsillos vacíos que el Gobierno, ahora, niega con datos irreales sobre recuperación de salarios y jubilaciones.
Milei exacerbó esta tensión, al ponerse al frente de una campaña en la provincia más hostil para su espacio. En Buenos Aires perdió hasta el ballotage de 2023, en el que sumó los votos del artista antes conocido como PRO. Se atajó sobre el filo de la elección: este viernes, en Los Ángeles, ante empresarios convocados por el exconvicto por fraude Michael Milken, dijo que los gobernadores, Axel Kicillof incluido, desdoblan para “mandar a votar a sus clientes y así ganar las elecciones, el famoso voto rentado”.
IMG-20250904-WA0009
Javier Milei y Michael Milken, el rey de los "bonos basura".
También debido a la falta de negociación política que le provocó derrotas en el Congreso afecta su programa económico de ajuste. El mercado elige creer que, con mayorías fortalecidas, podrá impulsar reformas a partir de diciembre o, en el peor de los casos, resistir embates con más fuerza.
Pero la mira desde afuera. “Faltan condiciones macroeconómicas y regulatorias favorables”, le dijo a Bloomberg Carlos Brito, director de fondos de JP Morgan. “Si Milei logra continuar y a lo mejor tener un periodo más (...) podría haber oportunidades bien interesantes”, consideró.
Y, por último, con el frenazo en la economía que provocó la eliminación de las Letras de Financiamiento (LEFI) del Banco Central para liberar la tasa de interés, el susto que generó la inyección de billones de pesos en el mercado y la reacción exagerada de subir encajes, vender unos u$s 6.000 millones en contratos futuros y, más recientemente, haber sacado al Tesoro a la cancha a vender divisas.
Las ventas de Toto Caputo
La intervención del Tesoro con ventas de dólares (unos u$s 500 millones hasta el jueves, sobre un stock aproximado de u$s 1.700 millones) puso más dudas sobre la sostenibilidad del esquema cambiario para los próximos meses.
Si en tres días, Economía entregó el 30% de sus dólares, ¿cuánto le durarían esos billetes si la corrida acelera? Ante un resultado malo, el Tesoro debería reaccionar con mayores ventas o restricciones cambiarias.
toto quirno
El ministro de Economía Luis Toto Caputo y el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, apuestan todo o nada a contener el dólar antes de las elecciones del domingo.
“Creemos que el Gobierno no está listo para abandonar” la banda de flotación, indicó Adcap. Y sugirió que podrían “reimponer restricciones, por ejemplo cepo, si hiciera falta”.
Lo difícil de defender el precio del dólar
Emmanuel Álvarez Agis, de PxQ, observó que el esquema actual le pone un techo al precio del contado con liqui, el dólar para sacar plata del país. Como las restricciones cruzadas son mínimas, las personas pueden comprar en el mercado oficial, en el que el Gobierno interviene y frena el precio, y vender en el paralelo.
“Dado que actualmente las personas físicas arbitran la diferencia entre el mercado oficial y el paralelo, si en el oficial el tipo de cambio va al techo de la banda, el CCL se clavará en ese mismo precio, permitiendo a las compañías que usan ese mercado y a las personas humanas dolarizarse sin límite al valor del techo de la banda”, escribió Álvarez Agis.
Esto “podría implicar una severa dificultad para frenar una corrida, puesto que el precio del dólar paralelo no funciona como válvula de ajuste”, añadió. En este contexto, los u$s 14.000 millones que giró el Fondo hasta el momento resultarían insuficientes.
El FMI, calladito
Toto Caputo y el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, tienen que acumular dólares. No sólo para cumplir con la meta que el Fondo Monetario Internacional (FMI) bonificó en u$s 5.000 millones.
Según Empiria, la consultora de Hernán Lacunza, Argentina debía juntar u$s 5.900 millones para diciembre, antes de que comiencen las ventas de billetes.
El FMI observa en silencio y se hace hablar por el equipo económico, que dijo que acompañó la intervención. El Fondo suele apoyar explícitamente las decisiones negociadas. No fue el caso.
Milei y Caputo deben conseguir dólares para pagar vencimientos de deuda y tener un poder de fuego real, algo que le remarca el consenso de economistas desde la firma del nuevo acuerdo, cuando Milei y compañía decidieron no aprovechar la liquidación de la cosecha gruesa para sumar divisas a expensas de dejar subir la cotización.
Las reservas y la deuda en pesos
Por eso, los economistas sostienen que a la flotación entre bandas, ahora pausada, le queda poco tiempo y que el Gobierno migraría a un nuevo esquema cambiario, devaluación incluida, después de las elecciones de fines de octubre.
“Vamos a comprar cuando le convenga a Argentina, no cuando lo diga el mercado", dijo el vicepresidente del Banco Central, Vladimir Werning, este jueves.
Vladimir Werning.jpg
Vladimir Werning, vicepresidente del Banco Central dijo que las reservas van a crecer después de las elecciones.
NA
El escenario adverso también podría hacer mella en las renovaciones periódicas de deuda en pesos, que el Tesoro viene sorteando con tasas que triplican la inflación esperada y subas de encajes que obligan a los bancos a participar.
El próximo miércoles, Caputo enfrenta vencimientos por casi 17 billones de pesos, aunque, según las estimaciones de Eco Go, los privados tendrían $7,2 billones y el Banco Central, la gran mayoría.
Se venden dólares, pero no fideos
El mar de especulaciones financieras ocurre, sencillamente, porque la economía real no arranca. Buenos Aires, sufre como ninguna el parate económico, con ocho de cada diez nuevos desempleados de la era Milei y pymes que ahora lidian con caída de ventas y tasas de financiamiento imposibles.
Agosto habría terminado con una nueva caída en las ventas de los supermercados de entre el 4% y el 5% contra el mismo mes de 2024, según las primeras estimaciones del sector.
En una cadena dijeron que en el conurbano, la caída es mayor: las ventas crecen en las zonas más dinámicas, como Neuquén o la pampa húmeda, pero no compensan la caída del anillo en el que se concentran 10,2 millones de electores o el 71% de quienes votarán cargos provinciales este domingo.
Almacen precios inflación
Empresas de consumo masivo vuelven a empujar los precios en la previa de las elecciones bonaerenses.
0221
Si la baja de la inflación era un activo, que se haya estancado en torno al 2% mensual y con la sensación de que la plata no alcanza empezó a manifestarse en las encuestas. Una economía estable y en crecimiento garantizaría un triunfo holgado del oficialismo.
Ahora, buena parte del programa económico se juega en una elección provincial con pinta de plebiscito en la que el Presidente y su armadora Karina Milei pueden perder y el mercado espera que no sea por más de (!ay!) tres por ciento.