Elecciones | 7 de septiembre

Efecto Javier Milei: cómo les fue a los bonaerenses con el modelo libertario

Por el derrumbe fabril y el desplome del consumo, ocho de cada diez nuevos desocupados del país viven en la provincia. La ambulancia de Axel Kicillof.

El efecto Javier Milei golpea a la economía de Buenos Aires: la industria cayó 10%, se destruyeron más de 40.000 empleos, la coparticipación se desplomó y el consumo en supermercados registra mínimos de las últimas décadas. El gobernador Axel Kicillof advierte que el modelo libertario profundiza la recesión y deja a la provincia ante un escenario crítico.

En la antesala de las elecciones legislativas del 7 de septiembre, los últimos datos oficiales confirman el deterioro social en la provincia más poblada del país.

desocupados bonaerenses

El retroceso laboral se refleja en los niveles de pobreza, que avanzan de la mano de la caída del salario real y la pérdida de poder adquisitivo.

El ministro de Economía bonaerense, Pablo López, advirtió que “el modelo libertario castiga a los trabajadores, destruye empleo y debilita el tejido productivo”.

Industria en retroceso y pymes al límite

La producción industrial bonaerense se hundió un 10% en 2024. Los casos de Cerro Negro en Olavarría, Ferrum en Pilar y Lumilagro en Tortuguitas se convirtieron en emblemas de un proceso de cierre de plantas y reducción de turnos.

El ministro López puntualizó que la construcción es uno de los sectores más afectados desde que asumió Milei. En junio, el nivel de actividad de la construcción en la provincia se ubicó 24% abajo del promedio 2021-2023.

Construcción PBA

El comercio minorista, en tanto, retrocedió más de 4%. El derrumbe afecta tanto a polos productivos de gran escala como a pequeñas y medianas empresas, que enfrentan suspensiones, retiros voluntarios y falta de financiamiento.

Paritarias a la baja y salarios en caída libre

En paralelo, las paritarias estatales en la provincia no logran compensar la inflación. Los gremios denuncian que el poder adquisitivo de los trabajadores públicos sigue deteriorándose, lo que impacta en el consumo interno.

En junio, las ventas de supermercados en la PBA marcaron el peor nivel para ese mes en diez años: 3% de caída interanual y baja del 6,6% en relación con junio 2023.

El golpe es mayor en el Gran Buenos Aires (que aglutina casi el 70% de las ventas), con una caída de 6,6% interanual y de 10,8% comparado con 2023.

consumo pba

Los rubros más afectados son Bebidas (-25,9%), Electrónicos para el hogar (-12,4%), Alimentos preparados (-12%) y Almacén (-11,7%), todos con desplomes de dos dígitos.

El consumo de alimentos básicos, el indicador más sensible del humor social, confirma la pérdida de ingresos familiares.

Coparticipación y recursos provinciales en crisis

La caída en la recaudación de IVA y Ganancias provocó un derrumbe del 9,5% en la coparticipación nacional. Para Buenos Aires, significó menos fondos para los municipios y un desafío adicional para sostener servicios esenciales.

Mientras los recursos nacionales promedio de las provincias superaron los $1,3 millones per cápita, la provincia de Buenos Aires recibió apenas $500.000 (menos del 40%).

coparticipación pba

A esto se suman los recortes del Gobierno nacional en programas educativos (FONID) y de seguridad, que generaron lo que Kicillof definió como un “ahogo financiero inédito”.

Pobreza: el dato bonaerense

Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), la pobreza alcanzó al 38,1% de la población urbana del país en el segundo semestre de 2024, contra el 42,1% de la provincia de Buenos Aires.

A nivel nacional, 11,3 millones de personas quedaron bajo la línea de pobreza, de las cuales 2,4 millones no lograron cubrir la canasta básica alimentaria y se ubicaron en la indigencia (8,2%).

En la provincia, la caída fue más fuerte: del 59,7% en el primer semestre de 2024 al 42,1% en el segundo, lo que significó una baja de 17,6 puntos. También mejoró frente al 45,5% del mismo período de 2023.

El contraste se profundiza en el Gran Buenos Aires, donde viven 5,9 millones de personas pobres y 1,3 millones indigentes, más de la mitad del total nacional.

La Ciudad de Buenos Aires, en cambio, mostró cifras mucho menores, con 501.000 personas pobres y 70.000 indigentes.

La ambulancia de Axel Kicillof

Con un cuadro económico adverso, el gobernador Kicillof lanzó un plan de auxilio para pymes que incluye asistencia financiera y créditos blandos. En sus recorridas por los municipios, busca sostener empresas y evitar una mayor destrucción del tejido productivo.

Axel Kicillof super.jpg
El proyecto de Axel Kicillof para apuntalar a las pymes

El proyecto de Axel Kicillof para apuntalar a las pymes

El desafío es enorme: mientras los recursos provinciales caen por el ajuste nacional, la demanda de auxilio crece día a día. “Estamos defendiendo el trabajo y la producción bonaerense frente a un modelo que sólo trae recesión”, subrayan en La Plata.

El impacto del modelo libertario en la provincia de Buenos Aires combina caída de la actividad, desempleo en alza y deterioro del consumo.

Con Kicillof en alerta y un entramado productivo en riesgo, la pulseada entre Nación y Provincia se encamina a ser uno de los ejes centrales de la política y la economía en lo que resta del año electoral.

Toto Caputo y Javier Milei
Supertasas: por qué las pymes y las familias son las grandes perdedoras

También te puede interesar