Vladimir Werning, vicepresidente del Banco Central dijo que las reservas van a crecer después de las elecciones.
NA
El Tesoro ya habría vendido más de u$s 500 millones para contener el precio del dólar a días de las elecciones bonaerenses, pero funcionarios del Banco Central intentaron relativizar el cambio de política económica y enfatizaron que no tienen apuro para acumular reservas, a pesar del compromiso asumido con el FMI.
Registrate para continuar leyendo y disfrutando de más contenidos de LETRA P.
"Nos dimos más espacio para acumular reservas por la coyuntura electoral. Vamos a comprar cuando le convenga a Argentina, no cuando lo diga el mercado", dijo Werning ante el auditorio de la 46ª Convención Anual del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF), en Bariloche.
Fuertes ventas para contener el dólar
Según analistas, el Tesoro no tiene suficiente poder de fuego para continuar con las ventas fuertes de billetes que efectuó desde este martes hasta las elecciones nacionales de fines de octubre.
Además, debería comprar dólares no sólo para cumplir con la meta de acumulación de reservas que se acordó con el Fondo Monetario Internacional, que se rebajó en u$s 5.000 millones en la última revisión, sino también para garantizar el pago de los vencimientos de deuda de enero.
El economista Christian Buteler revisó los primeros datos oficiales que entregó el BCRA desde que el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, avisó que el Tesoro empezaría a vender dólares.
"El primer día de intervención en el mercado de cambios, los depósitos en dólares del Tesoro cerraron en u$s 1.437 millones, una caída de u$s 232 millones sobre el día anterior", escribió en Twitter.
A este ritmo, los dólares en las cuentas oficiales no alcanzan para la elección de fines de octubre, que es la meta del Gobierno.
El 2/9, primer día de intervención en el mercado de cambios, los depósitos en dólares del Tesoro cerraron en u$s 1.437 millones, una caída de u$s 232 millones sobre el día anterior.- https://t.co/28hTkbCoCUpic.twitter.com/UDQkqVezrv
Las ventas del Tesoro que se desprenden de los datos oficiales son superiores a las que habían estimado operadores del mercado, en torno a los u$s 130 millones.
Según las mismas fuentes, habría habido ventas por otros u$s 50 millones el miércoles y hasta u$s 200 millones adicionales este jueves.
Si se suman los u$s 300 millones que el Tesoro vendió antes de anunciar la intervención oficial, el poder de fuego habría decrecido en más de u$s 700 millones en pocas semanas.
Sin apuro para acumular reservas
En medio de la escalada del dólar y la suba del riesgo país a casi 900 puntos básicos, el Gobierno afirmó que la presión cambiaria es “coyuntural”. Werning dijo que el programa económico sigue “intacto” y que, pasada la incertidumbre electoral, el Banco Central pondrá el foco en la acumulación de reservas.
Por ahora, Economía y el BCRA piden paciencia y creen que el ancla fiscal y el control de la inflación alcanzan para ganar tiempo.
“Reconocemos la importancia de acumular reservas y el Fondo lo entendió, pero tener reservas nos permite no estar apurados en comprar. Necesitamos acceso a los mercados para que no se destinen todos los recursos a pagos netos de deuda”, explicó el vice de la entidad monetaria.
Milei Giorgieva FMI.jpg
Javier Milei con la titular del FMI
Presidencia
“Tenemos fundamentos muy sólidos. Hace dos años estábamos en un escenario hiperinflacionario, actualmente ofrecemos bases sólidas y no populismo cortoplacista como el plan platita. Eso sí es inédito en un año electoral”, sostuvo Werning.
El funcionario precisó que el Banco Central se encuentra capitalizado y las reservas internacionales se ubican en su mayor nivel en años, "con más de u$s 26.000 millones comprados desde el inicio de la gestión".
“Hay una volatilidad temporal típica de un año electoral. Detrás hay solidez. Lo atípico es que tenemos un balance fiscal ordenado y una resolución del excedente de dinero, con reducción del exceso de liquidez. Antes había emisión monetaria. Ahora el Presidente (Javier Milei) preserva y valora la baja de la inflación y la disciplina fiscal”, afirmó ante el empresariado.
Werning aseguró que el Gobierno no ha utilizado los recursos del FMI para intervenir en el mercado cambiario. “No hemos vendido ni un dólar de lo que se ha recibido del programa con el Fondo", subrayó.
Según el programa, estos u$s 14.000 millones sólo podrían usarse si el tipo de cambio toca el techo de la banda.
"Mochila del pasado"
Werning destacó que la deuda consolidada del Tesoro está en baja y que el aumento reciente del riesgo país se debe a la “mochila del pasado”. Además, sostuvo que, a pesar de la intervención oficial, el tipo de cambio flota y el proceso de reducción de la inflación sigue sin alteraciones y sin mayores traslados de la suba del dólar a los precios.
“El proceso de inflación no vio ninguna disrupción. Las condiciones para flotar sin que afecte la inflación se dan por un régimen flexible a cualquier shock, algo inédito en la Argentina”, afirmó, mientras el Tesoro le pone un techo al precio del billete.
El integrante del equipo económico también indicó que los precios relativos se encuentran en niveles más racionales, mencionando en particular las tarifas y el precio para los exportadores.
"Sensación de improvisación"
Consultado sobre la percepción de desorden en la política cambiaria, Werning reconoció que existe “una sensación de improvisación” debido a la transición que atraviesa el mercado, pero insistió en que se trata de un proceso de normalización.
En la misma línea, Furiase dijo que la presión sobre el dólar tiene un origen político. “Llegamos a este proceso por un ruido electoral, pero estamos en un buen contexto macro, de estabilización”, señaló en su exposición en el seminario de Seguros de Vida y Retiro, organizado por Avira.
Federico Furiase y Javier Milei
Federico Furiase, director del Banco Central, con Javier Milei.
Furiase destacó que el proceso de desaceleración de la inflación está más sólido que nunca, incluso con la suba reciente del dólar. “Esto se da porque no hay convalidación monetaria, como dice el Presidente”, celebró.
Tras afirmar que el régimen de libre flotación cambiaria y la recapitalización del Banco Central fueron clave para sostener la estabilidad, resaltó el rol del Tesoro en la compra de divisas bajo el nuevo esquema cambiario.
“El Tesoro tiene reservas en pesos equivalentes a tres puntos del Producto y también en dólares. Compró u$s 3.000 millones con operaciones en bloque, dentro de este régimen en el que no interviene dentro de la banda cambiaria”, precisó.
Furiase no aclaró que la mitad de este monto ya no está disponible, por pagos de deuda e intervenciones en el mercado de cambios.
"Libertad para proveer liquidez"
Estas compras, según explicó, le otorgan al Gobierno “grados de libertad para proveer liquidez” en momentos de tensión financiera, además de blindar la economía frente a eventuales shocks externos.
“Además de protegernos y blindarnos, se materializó en el bienestar de la gente. Había riesgo de hiperinflación”, afirmó.
El economista señaló que el actual escenario está “encapsulado” en la coyuntura electoral, pero confió en que después de los comicios se consolidará un Congreso más fuerte y se podrán impulsar las reformas estructurales pendientes.
“Esto va a traducirse en una mayor estabilidad y en la profundización del proceso de normalización económica”, estimó.