Segunda sección: el passaglismo amenaza con romper la polarización en la pelea por las 11 bancas de Diputados
Los Passaglia en San Nicolás y Javier Martínez en Pergamino, claves de la elección. Fuerza Patria tiene siete coroneles y LLA, poco más que la marca Milei.
.Segunda sección: el passaglismo amenaza con romper la polarización en la pelea por las 11 bancas de Diputados
La Segunda sección podría convertirse en una de las dos regiones, de las ocho en que está dividida Buenos Aires, donde la lógica bipolar que domina la provincia encuentre fisuras. Con 661.721 personas habilitadas para votar, distribuidas en 15 municipios, esta región del norte presenta un panorama menos previsible que otras, de cara al 7 de septiembre.
Registrate para continuar leyendo y disfrutando de más contenidos de LETRA P.
Las proyecciones sugieren una pelea ajustada entre Fuerza Patria y La Libertad Avanza, pero con la particularidad de que Espacio abierto para el desarrollo y la integración social (conocida como Hechos), el armado impulsado por la familia Passaglia, aparece como una tercera opción que, aunque distante del liderazgo, podría cosechar suficientes votos como para alterar el reparto de las 11 bancas de Diputados en juego y, así, cambiar el mapa legislativo. Los números que circulan reflejan una fragmentación territorial con posible final abierto.
La incógnita está en San Nicolás y Pergamino, los dos municipios con más peso electoral de la sección. Los hermanos Santiago y Manuel Passaglia controlan el primero (131.143 electores), mientras que el intendente Javier Martínez maneja el segundo (94.181 electores).
Passaglia y Martínez fueron parte del PRO, pero se negaron a sumarse al armado impulsado por Sebastián Pareja y Karina Milei. La clave del poderío que tiene el tándem es la cantidad de votantes de sus distritos: San Nicolás y Pergamino representan, juntos, el 34% del padrón seccional. Si logra capitalizar ese poder territorial, esta tercera vía ingresará a la Legislatura.
El peronismo, que históricamente dominó la región, hoy se reparte entre ocho intendencias comandadas por diferentes líneas internas. Diego Nanni, el candidato de Fuerza Patria, debe unificar desde La Cámpora hasta el Frente Renovador para mantener una representación que no está garantizada.
El piso para ganar una de las 11 bancas en la cámara baja es de 9,09%. Hoy están representadas por Fernanda Antonijevich, María Paula Bustos y Matías Ranzini, del PRO; Naldo Brunelli, Fernanda Díaz, Lucía Klug y Javier Puglieli, de Unión por la Patria; Viviana Dirolli y Julio Pasqualín, de Acuerdo Cívico - UCR+GEN; y Belén Malaisi y Claudio Rossi, de UCR + Cambio federal.
Embed
Elecciones 2025 - Cierre de Listas Buenos Aires
La ley provincial 14.836, impulsada en 2016 por la entonces gobernador María Eugenia Vidal, prohíbe más de una reelección consecutiva para intendentes, bancas legislativas y consejerías escolares. Quiénes tienen chances de pelear por otro mandato y quiénes no:
Intendentes sin reelección en 2027
Baradero: Esteban Sanzio (PJ)
Carmen de Areco: Iván Villagrán (PJ)
Exaltación de la Cruz: Diego Nanni (PJ)
Pergamino: Javier Martínez (PRO)
Salto: Ricardo Alessandro (PJ)
San Antonio de Areco: Francisco Ratto (Viva Areco)
San Pedro: Cecilio Salazar (PJ)
Intendentes con reelección en 2027
Arrecifes: Juan Fernardo Bouvier (PRO)
Capitán Sarmiento: Fernanda Astorino (La Libertad Avanza)
Colón: Waldemar Giordano (PJ)
Ramallo: Mauro Poletti (PJ)
Rojas: Román Bouvier (UCR)
San Andrés de Giles: Miguel Gesualdi (Frente Renovador)