El abrazo de Javier Milei y Toto Caputo el día después de la derrota en las elecciones.
Presidencia
Mientras Las Fuerzas del Cielo domaban en las redes, las fuerzas de la tierra, precarizadas y endeudadas, intentaban llegar a fin de mes. El deterioro de las condiciones de vida en lo que va de la presidencia de Javier Milei fue palpable, tuvo su epicentro en la provincia de Buenos Aires y se plasmó en las urnas el domingo.
Registrate para continuar leyendo y disfrutando de más contenidos de LETRA P.
Empresarios y ejecutivos consultados, sin embargo, coincidieron en que el voto fue más económico que político. El ajuste, que parecía tolerado por buena parte de la sociedad, fue demasiado lejos.
El Círculo Rojo y la catarsis del día después
Estas dos ideas transmitió un empresario que participó de una cena a la que convocó un banquero nacional post elecciones y que sirvió de catarsis.
El dueño del banco hablaba de la cantidad récord de cheques rechazados y del incremento de la mora a niveles que no veía desde hace años. Otro empresario apuntó que el voto contra Milei fue eminentemente económico, más allá del sentimiento negativo que pudo haber acelerado el Karinagate.
Un constructor sumó, al parate de la actividad pública y privada, el costo financiero de descontar un certificado de obra, que escaló al 90% anual el viernes previo a los comicios. “¡Basta de hablar de los kukas, hablen con los kukas!”, se quejó.
Sin tanta vehemencia, un financista muy embanderado con el Gobierno y con vínculos estrechos con Milei coincidió. “No van a poder pasar las reformas en el Congreso”, se lamentó. Cree que el Gobierno acusó recibo y destacó que Toto Caputo haya empezado a bajar las tasas y que eso aliviará a la economía real, pero “si llega a cambiar el humor para las elecciones de octubre, no lo sé”, dijo.
Bancar las reformas de Javier Milei
La Unión Industrial Argentina (UIA) contiene a sectores muy afectados por la política económica aperturista y de baja actividad doméstica. Las empresas venden menos y pierden participación en el mercado contra producción importada. Según la última encuesta de la entidad, una de cada cuatro empresas informó que redujo su dotación de personal y las expectativas negativas crecieron.
Sin embargo, durante la reunión de la Junta Directiva realizada en Córdoba por el Día de la Industria, el presidente de la UIA, Daniel Rappallini, planteó que era necesario sobrellevar la caída en la actividad, dado que el gobierno de Milei es el único dispuesto a impulsar las reformas laboral y tributaria.
francos y rapallini
El Círculo Rojo quedó groggy, pero la UIA todavía ve espacio para impulsar las reformas impositiva y laboral.
“Estamos atravesando el río, todo cuesta y es difícil ver que esto cambie a partir de noviembre, pero nadie dice ‘esto no va más’, queremos ver qué pasa con las grandes reformas en 2026”, dijo un directivo de la UIA que, en representación de una gran empresa escuchó la arenga de Rappallini para aguantar e insistir con las reformas que, según el empresariado, faltan.
Ladrillos y fideos
La Cámara Argentina de la Construcción (Camarco), la más activa en la agenda de reclamos, celebró su Consejo Federal en Paraná este jueves, mientras el gobernador Rogelio Frigerio se entrevistaba con Guillermo Francos, Caputo y el flamante ministro del Interior, Lisandro Catalán.
Javier Milei y la mesa federal
“El sector atraviesa una fuerte crisis: caída de la actividad, incertidumbre financiera y paralización de obras que afectan a empresas y trabajadores. La detención de la inversión pública en infraestructura genera pérdidas económicas, frena servicios esenciales, compromete la competitividad y aumenta la 'deuda de infraestructura'. No se trata sólo de proyectos públicos: también la construcción privada está paralizada, profundizando el impacto en empleo y economía”, bramaron las constructoras.
Las empresas de consumo masivo también veían el nubarrón delante de ellas, aunque buscaban claros en el cielo. Los balances que presentaron Molinos, Ledesma y Mastellone en el primer semestre arrojaron pérdidas contra la primera mitad de 2024, marcada por lo peor de la crisis post devaluación de Milei y Caputo.
Arcor defendió ganancias, pero con una caída sustancial. Las ventas de Ledesma cayeron en cantidades 17,1% anual. Las de Molinos crecieron 1,9%, pero con precios que subieron casi 30 puntos menos que la inflación general.
Al cruzar datos de actividad y desempeño electoral, la consultora de Ricardo Delgado notó que la diferencia a favor de Fuerza Patria fue mayor en los distritos en los que la industria y la construcción tienen un peso más importante.
voto, industria y construccion en Buenos Aires analytica
En los distritos industriales y con más peso de la construcción, la diferencia entre Kicillof y Milei fue más abultada.
En la Primera sección, donde el peronismo ganó por casi diez puntos, el peso de la industria en economía es de casi 30% y la construcción representa el 7,2% de la actividad. En la Tercera, la construcción es el 7,8%. En la Segunda sección, la crisis de la metalúrgica se sintió más: en San Nicolás, casi 60% de la actividad es industrial.
La provincia también sintió con más fuerza que el resto del país el recorte en la obra pública, con una caída del 91,3% contra 2023 que llegó a casi 99% en viviendas, agua y alcantarillado.
Las ventas en supermercados del Gran Buenos Aires cayeron 13% contra el promedio de 2017 - 2022, mientras que, a nivel nacional, la caída promedio fue de 7,6%.
tasa de desempleo pba analytica
La tasa de desempleo se disparó en el conurbano bonaerense y el gran La Plata.
Todo esto impactó en empleo e ingresos. El desempleo en el Gran Buenos Aires aumentó 1,4 puntos entre el primer trimestre de 2023 y el de 2025 y la informalidad ascendió al 44%. La cantidad de familias de clase media que quemaron ahorros para llegar a fin de mes creció del 30 al 41% en comparación con 2022. El endeudamiento con bancos en familias de ingresos bajos y medio creció del 9 y el 13,2% del total al 11,5 y el 15,8%, respectivamente.
Por si fuera poco, los últimos datos de empleo formal a nivel nacional fueron decepcionantes. En junio volvieron a destruirse puestos de trabajo: 12.150 en el sector privado y 7.824 en el público. Entre noviembre de 2023 y mitad de 2025, se registraron 189.608 empleos formales en relación de dependencia menos y el monotributo aumentó en 129.300 agentes.
Sin alternativas
El Círculo Rojo se banca vender menos, pero destaca la baja de la inflación y el ajuste fiscal y reclama más gobernabilidad para encarar las reformas que faltan. Los contactos con gobernadores del interior que asoman como “presidenciables” en 2027, por ahora, tienen que ver con eso.
Y no incluyen a Axel Kicillof, todavía visto con recelo. El bonaerense se mantiene ajeno al lobby. En la provincia, los vínculos del empresariado son con los intendentes -con los que deben resolver cuestiones de la operatoria diaria- y, eventualmente, con ministros del ala económica.
Quizás esto empiece a cambiar. El ministro de Gobierno, Carlos Bianco, bajó el mensaje del pensamiento económico del gobernador que triunfó el domingo: “Hay un tema que hemos aprendido y lo tienen que aprender todos, que es la disciplina fiscal”, dijo a Radio Con Vos.
“El Estado tiene que generar mayores ingresos en vez de sacarle a los jubilados, a los discapacitados y a las provincias, con impuestos más progresivos y crecimiento económico”, planteó.
La nueva canción peronista vendría con cuentas en orden, pero más impuestos para los ricos.