EFECTO PALIZA

Dólar caliente: aguantar, devaluar o volver al cepo, las malas opciones de Javier Milei y Toto Caputo

El precio de la divisa, en el centro de la escena hasta las elecciones del 26 de octubre. Cualquier decisión supone costos políticos y económicos.

El día después de la paliza electoral a Javier Milei en la provincia de Buenos Aires, los mercados se sacudieron y el dólar coqueteó con el techo de la banda de flotación. Según consultores, a Toto Caputo le será muy costoso resistir con ventas de divisas y pusieron dos alternativas en el menú: devaluar o reimplantar el cepo.

El dólar aminoró sobre el final, pero llegó a venderse a $1.470 en bancos privados, al filo del techo de la banda que habilita al Banco Central a vender divisas. La suba postelectoral, finalmente, fue del 3,3%. La divisa mayorista, que llegó a $1.440, cerró en $ 1.409 sin ventas del Tesoro. El Banco Nación puso $1.425 como precio de cierre.

Los economistas más escuchados por empresarios advierten desde hace meses sobre la precariedad del esquema cambiario que habilita la compra de cada vez más dólares por parte de particulares (más de u$s 5.000 millones en julio) mientras el Banco Central se resiste a acumular reservas.

El Fondo Monetario Internacional (FMI), dueño del 70% de los dólares que tiene el Banco Central para intervenir, se mantiene en silencio.

Vamos las bandas, canta Javier Milei

Pero Milei y Caputo perseveran. “Nada va a cambiar en lo económico. Ni en lo fiscal, ni en lo monetario, ni en lo cambiario. Un abrazo a todos”, tuiteó el ministro de Economía.

Él y su equipo se mantenían en una poco frecuente abstinencia tuitera hasta las 16 de este lunes. Una foto del Presidente y su funcionario abrazados que hizo circular el Gobierno sirvió de ratificación gráfica del rumbo.

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/LuisCaputoAR/status/1964860700741996694&partner=&hide_thread=false

Los consultores ya tenían dudas y se acrecentaron. Hay coincidencias en que el Banco Central tiene unos u$s 20.000 millones para defender el techo de la banda de flotación si el tipo de cambio llega a ese valor que sube a diario y que ronda los $1.470. Con ese arsenal debería llegar a las elecciones de fines de octubre.

Rajen del cielo, dicen los consultores

“La gran pregunta que se harán todos en el mercado es cuántas divisas estará dispuesto el Gobierno a vender de aquí a las elecciones nacionales del 26 de octubre”, escribió 1816, una de las consultoras más leídas en la city porteña.

Javier Milei y Toto Caputo
El abrazo de Javier Milei y Toto Caputo

El abrazo de Javier Milei y Toto Caputo

“El equipo económico también podría subir más las tasas para tentar a los inversores a colocarse en pesos, aunque lo cierto es que ya las subieron tanto que no es claro que a esta altura eso influya mucho en la voluntad de los inversores de hacer carry”, añadió.

Audemus, la consultora del exministro Matías Kulfas, agregó: “El total de reservas netas disponibles en el Banco Central alcanza actualmente para cubrir el total de vencimientos en dólares con acreedores privados y organismos internacionales durante los próximos seis meses. Esto significa que si bien el BCRA tiene ‘poder de fuego’ para sostener la banda superior, con la caída de reservas va a aumentar el riesgo país”.

audemus reservas bcra
El dólar caliente y las opciones para no sacrificar reservas: cepo o devaluación.

El dólar caliente y las opciones para no sacrificar reservas: cepo o devaluación.

¿Cuántos dólares venderá el BCRA, eventualmente? “Una caída significativa de las reservas podría incluso generar rumores en relación con un posible reperfilamiento de la deuda pública”, respondió.

¿Cepo al dólar?

Equilibra, de Diego Bossio y Martín Rappetti, sostuvo que la contundencia del resultado electoral puede precipitar las cosas. “El mercado anticipaba que las bandas tenían altas chances de abandonarse después de la elección del 26 de octubre. A partir del resultado de este domingo, esa expectativa se acelerará y la pregunta será si el sistema de bandas puede abandonarse antes de la elección de octubre”, indicó en un memo escrito con el resultado apenas cerrado.

Las dudas de Equilibra y de otras consultoras tienen que ver con el poder de fuego del gobierno. Como advirtió Letra P, la falta de restricciones para arbitrar el dólar oficial y el Contado Con Liquidación abre la puerta para que el BCRA, indirectamente, venda dólares para que las empresas los saquen del país.

map reservas netas
El stock de reservas netas le mete presión al dólar.

El stock de reservas netas le mete presión al dólar.

“Sin algún cambio o novedad significativa -por ejemplo, un apoyo financiero externo o cambios en el staff de gobierno- será muy difícil aguantar hasta las elecciones”, continuó Equilibra. “Entramos en la fase de intensificación de una crisis cambiaria. Sin cambios, el BCRA está destinado a perder la pulseada. La introducción de un cepo sería una sentencia de muerte para el Gobierno”, advirtió.

Otros ven que es factible reimplantar restricciones a la compra de billetes. Para Audemus, de Kulfas, un escenario posible es: “Al riesgo kuka se responde con medidas kuka”. Traducido: “El gobierno atribuye al 'riesgo kuka' este nuevo escenario de incertidumbre y decide tomar medidas de excepción, suspendiendo o limitando el acceso de personas humanas al mercado de cambios hasta fin de año”. Sería una manera de evitar sacrificar reservas, aunque con un aumento de la brecha cambiaria.

Devaluar ¿nunca?

“¿Podría recalcular totalmente la política cambiaria el Gobierno y verdaderamente dejar flotar sin defender ningún nivel? No puede descartarse del todo, pero implicaría un cambio significativo del equipo económico, que en estos dos meses reflejó que no se siente cómodo con la volatilidad del tipo de cambio”, indicó 1816. “El propio Milei, en su discurso tras la derrota aclaró que no habría cambios en la política cambiaria”, agregó.

“El gobierno podría desarmar el esquema de bandas y buscar un tipo de cambio que, con algún esquema de administración no explícito, equilibre el mercado de cambios. Este escenario implicaría enfriar aún mas la actividad económica y tendría un inevitable impacto en los niveles de inflación”, afirmó Audemus.

El lunes 27 de octubre

La consultora MAP, de Juan Pablo Ronderos, cree que el Gobierno sacrificará lo que le queda de margen en el mercado de dólar futuro y, eventualmente, reservas del BCRA para llegar al 26 de octubre. "Luego, el gobierno deberá relanzar su programa, lo que anticipa un último trimestre del año y primero de 2026 complejos, tanto en la evolución de la actividad como en la dinámica nominal (inflación)”, añadió.

El ancla fiscal debería continuar, pero con un “avance hacia un esquema de flotación administrada, orientado a la acumulación de reservas”, que “supondría un tipo de cambio más alto que el actual”.

La estrategia de Toto Caputo y Santiago Bausili frente al dólar.
Vladimir Werning, vicepresidente del Banco Central dijo que las reservas van a crecer después de las elecciones. 

También te puede interesar