Con el dólar cerca del techo de la banda, los mercados testean qué aguante tiene el campeón Toto Caputo
"Se sobredimensionan las elecciones", dijo el ministro. Se derrumbaron los activos y la divisa escala. Dudas sobre las reservas y el dato clave del riesgo país.
El dólar está a las puestas del techo de la banda y Toto Caputo teme por las reservas antes de las elecciones.
NA
Con el dólar al borde del techo de la banda, los mercados ponen a prueba la capacidad de reacción de Toto Caputo. La suba de la divisa dispara dudas sobre por cuánto tiempo podrá el Gobierno sostener el esquema cambiario sin sacrificar las reservas, en medio de tensiones políticas y señales de desconfianza que crecen día a día.
Registrate para continuar leyendo y disfrutando de más contenidos de LETRA P.
El riesgo país arriba de los 1000 puntos básicos añade inestabilidad al programa económico. La única manera de acumular reservas para pagar vencimientos de deuda es con nuevo endeudamiento. Caputo y Javier Milei necesitan que baje a la mitad.
Mercados en tensión
El mercado financiero cerró la jornada en tensión máxima, con todos los indicadores en rojo y el dólar mayorista rozando el techo de la banda cambiaria, en $1453, a unos 19 pesos del precio en el cual el Banco Central podría intervenir.
El oficial trepó a $1465 en el Banco Nación, mientras que el paralelo siguió escalando. El contado con liquidación (CCL) ya operaba a $1473, un precio superior al del techo de la flotación del tipo de cambio oficial.
mercados
Los mercados pondrán a Javier Milei en una montaña rusa.
En la Bolsa, el S&P Merval se desplomó con caídas de hasta 6% en las acciones líderes y los bonos en dólares se hundieron, llevando al riesgo país a niveles cercanos a los 1100 puntos.
El escenario, peor al de los días previos complican la necesidad de bajar las tasas de interés, en un clima de estrangulamiento financiero justo cuando el Banco Central enfrenta la disyuntiva de intervenir o no con reservas del Fondo Monetario Internacional (FMI). Tasas bajas presionan más sobre el tipo de cambio.
El dólar, en la zona crítica de intervención
El techo de la banda cambiaria se ubica apenas por encima de los $1470. Aunque no existe un dato oficial -el BCRA no lo publica-, el esquema de microdevaluaciones diarias a un ritmo del 1% mensual sitúa el valor de referencia en torno a los $1472.
Según la normativa vigente, si el tipo de cambio supera ese nivel, el Banco Central está obligado a intervenir con ventas de reservas para contenerlo.
La consultora C-P alertó que este mecanismo está debilitado por la falta de acumulación de divisas. “Defender las bandas cambiarias implica gastarse el préstamo del FMI”, señaló en su último informe titulado Techo de la banda y los dólares del FMI: ¿qué implica defender el esquema?
El documento advierte que el uso de estos dólares genera tensiones tanto con el organismo internacional como con los mercados. Según el estatuto del FMI, los fondos no pueden destinarse a enfrentar “salidas considerables o continuas de capital”.
Además, utilizar las reservas deteriora la capacidad de pago de la deuda externa, lo que incrementa la percepción de riesgo y podría derivar en un círculo vicioso: cuanto más se venden dólares, mayor es la demanda y más frágil se vuelve el esquema.
Dos meses sin entrada de dólares
De esta manera, el Gobierno enfrentará un bimestre muy complicado en el mercado del dólar. La menor liquidación del agro, combinada con la dependencia de flujos financieros y la incertidumbre electoral, genera un desbalance significativo para las próximas seis semanas. El informe incluso advierte que no puede descartarse un quiebre del esquema antes de las elecciones de octubre.
Federico Furiase, uno de los picantes de Caputo que integra el directorio del Banco Central, buscó relativizar el problema a través de un posteo en Twitter, en respuesta a una consulta del economista liberal Aldo Abram. “Ya anunciamos que en el techo de la banda hay 22.000 millones de dólares. Que algunos no lo crean no depende de nosotros”, afirmó.
Hola Aldo. ¿Por qué deberíamos anunciar que hay USD6.000M si ya anunciamos que en el techo de la banda hay USD22.000M? Que algunos no lo crean no es algo que dependa de nosotros. Solo lo comprobarán si lo testean. Abrazo https://t.co/bV3J6ylyIQ
El ministro de Economía, que hasta la semana pasada aseguraba que un triunfo cómodo de La Libertad Avanza aplacaría el "riesgo kuka", volvió a volantear y ahora minimizó el impacto electoral.
Flamante integrante de la mesa federal, puso el foco en la relación con los gobernadores para garantizar gobernabilidad. "Las elecciones cada dos años son una ridiculez. Es un costo altísimo que a la sociedad no le interesa y habría que revisar", dijo en el streamingCarajo.
El ministro @LuisCaputoAR en @Carajostream: “Ya lo dijo el presidente: nada va a cambiar en lo económico. En lo político se tomó nota y el presidente en 24 horas se puso al hombro el tema. En mi caso particular, me pidió participar en la mesa federal con los gobernadores. Hemos… pic.twitter.com/81R0RuWbrM
Caputo buscó transmitir calma durante su participación en Las Tres Anclas y descartó nuevamente que las elecciones legislativas puedan modificar el plan económico. Consideró que se ha “sobredimensionado” la relevancia de las elecciones provinciales y también de las nacionales de octubre.
“Por supuesto que nos encantaría ganar, pero mayoría en el Congreso no vamos a tener por más que ganemos por 14 puntos. Lo que necesitamos es gobernabilidad”, reconoció.
En la misma línea, el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, respaldó la idea de alcanzar consensos políticos que den estabilidad al programa económico. “Es frágil la situación para tener elecciones cada dos años, tiene que haber consensos básicos que no te desestabilicen”, afirmó.
bausili dos.jpg
La estrategia de Toto Caputo y Santiago Bausili frente al dólar.
NA
Caputo adelantó que el objetivo oficial es avanzar con reformas profundas en lo fiscal, monetario, cambiario, tributario, laboral y previsional. “Si queremos seguir en esta línea, necesitamos más gobernabilidad y eso se logra con diálogo con las provincias”, subrayó.
“Soy súper optimista, porque tenemos excelente relación con los gobernadores. Es cuestión simplemente de ponerse de acuerdo. Así como hay algunos que quieren que la cosa vaya mal, hay un grupo no menor de gobernadores que quieren que las cosas salgan bien”, señaló el ministro.
Mesa con gobernadores y reclamos del interior
En la primera Mesa Federal de Gobernadores participaron sólo los aliados: Alfredo Cornejo (Mendoza), Rogelio Frigerio (Entre Ríos) y Leandro Zdero (Chaco). La intención de “buscar caminos de diálogo y consensos” comenzó con los que están adentro del proyecto.
"Vamos a volver a hacer una reunión la semana que viene con los equipos económicos de la provincia y de la Nación. Estamos trabajando en una serie de anuncios para realizar, porque fue una buena reunión", señalaron a Letra P desde el entorno del gobernador entrerriano.
El productor e industrial arrocero Jorge Paolini dijo a este medio que la situación de la producción es delicada. “Creo que es buenísimo que se reúna (Caputo) con los gobernadores y tengan un panorama real de lo que pasa. Hay un desconocimiento del Gobierno sobre las economías regionales fenomenal, no hay financiamiento y las tasas se han disparado. El Gobierno debería hacer el máximo esfuerzo para que todas las provincias, que son el motor de la nación, reciban asistencia”.
Paolini advirtió, además, que "no se percibe en la microeconomía la mejora que se muestra en la macro" y reclamó medidas para sostener la producción y el empleo en el interior del país.