Voto Soja

Por qué Axel Kicillof y el peronismo le ganaron a la Sociedad Rural en el campo bonaerense

Pese al lobby de las entidades rurales, Fuerza Patria se impuso en los distritos agropecuarios donde Javier Milei había arrasado en 2023. Apatía y desencanto.

La derrota por paliza de Javier Milei frente a Fuerza Patria incluyó distritos rurales bonaerenses, históricamente adversos al peronismo. El triunfo se dio en un escenario contradictorio: la Sociedad Rural festejaba la baja de retenciones y la detención de Cristina Fernández de Kirchner, mientras Axel Kicillof aplicaba un aumento del Inmobiliario Rural y más de 700.000 hectáreas permanecían inundadas.

Por primera vez en dos décadas, el peronismo ganó las elecciones legislativas en el norte y noroeste provincial (Segunda y Cuarta sección) y en el centro (Séptima). Para completar el mapa rural, La Libertad Avanza retuvo la Quinta (costa atlántica) y la Sexta (sur bonaerense).

voto bonaerense

Son territorios donde la vida económica gira en torno al agro: molinos, frigoríficos, transportistas, metalúrgicas, maquinaria agrícola, concesionarios, contratistas, acopiadores y tambos. También conviven empleados públicos, profesionales y comerciantes. En este entramado, el voto opositor histórico al peronismo se debilitó.

El voto antiperonista se resquebrajó

“Gran parte del voto peronista se consolidó y, quienes muchas veces optaron por el antiperonismo, esta vez no fueron a votar o se dividieron entre otras opciones”, explicó a Letra P el consultor agropecuario Javier Preciado Patiño.

El contraste con 2023 es evidente: en el ballotage que consagró a Milei, el libertario, con apoyo del PRO y la neutralidad de la UCR, se impuso en casi todo el interior salvo en General Alvarado y Baradero. El último domingo, en cambio, apenas ganó en 25 distritos rurales.

“El voto se nacionalizó y los que quisieron apoyar al peronismo tenían en la boleta a Massa, Kicillof y La Cámpora, con la tracción de los intendentes. La tercera fuerza, Somos Buenos Aires, se diluyó”, evaluó Ignacio Kovarsky, presidente de Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap). Además, señaló que las entidades rurales trabajan para tener más representación política: “Ya hay concejales en varios distritos”.

Axel Kicillof y Javier Milei, quién ayuda al campo

Patiño remarcó que, en la previa electoral, los productores sintieron “la peor combinación posible” con Milei: “Tipo de cambio atrasado, dólar bajo y retenciones altas. En los ’90 había atraso cambiario sin retenciones; en los 2000, retenciones con dólar alto. Ahora se sumó la falta de inversión en infraestructura, lo que encarece la producción”.

Un punto sensible fue la decisión del gobierno nacional de cortar el financiamiento del Plan Maestro de la Cuenca del Río Salado, obra estratégica para casi 60 municipios impulsada en los 90 y aún inconclusa. Aunque se financia con el impuesto a los combustibles -que Nación sigue cobrando-, los fondos no llegan a la provincia. El resultado: más de 700.000 hectáreas anegadas en Bolívar, Pehuajó, Carlos Casares y Nueve de Julio.

En paralelo, Milei anunció en la tribuna de La Rural la baja de retenciones: la soja pasó del 33% al 26%, el maíz y el sorgo del 12% al 9,5%, el girasol al 7% y 5%, y la carne vacuna y aviar del 6,75% al 5%. Sin embargo, la medida no alcanzó para revertir el malestar.

Javier Milei La Rural
El anuncio de Javier Milei sobre las retenciones no sedujo al campo

El anuncio de Javier Milei sobre las retenciones no sedujo al campo

La Provincia concentra unos 40.000 productores, que en la última campaña sembraron 5,5 millones de hectáreas de soja, 3,1 millones de maíz y 2,5 millones de trigo, además de un rodeo de 1,7 millones de cabezas.

Según estimaciones sectoriales, la carga impositiva total -municipal, provincial y nacional- se lleva hasta el 70% de la renta.

La pulseada de la Sociedad Rural con Kicillof

En San Pedro, donde La Libertad Avanza ganó a nivel local, la Sociedad Rural declaró “persona no grata” al gobernador por la quinta cuota del Inmobiliario Rural. Fuentes del gobierno provincial respondieron que, en realidad, la presión del impuesto se redujo más de un 16% sobre el sector.

Dirigentes rurales insisten en diferenciar el “voto del campo” de la voluntad de las ciudades rurales. “En el campo no hay apoyo al kirchnerismo. El problema fue que Milei desatendió la microeconomía: la calle, las pymes, las tasas de los préstamos. Eso complicó todo”, respondió Matías de Velazco, de la Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), a una consulta de Letra P.

Un productor de Pergamino, Sebastián Campos, fue más tajante: “Calladitos, los chacareros le pusieron el voto a Fuerza Patria porque Milei no cumplió lo que prometió en campaña”.

El caso Pergamino fue emblemático: en la capital de la zona núcleo, donde una hectárea vale hasta 18.000 dólares, el peronismo volvió a ganar tras 15 años, favorecido por la decisión del intendente PRO Javier Martínez de competir sin alianza con Milei y con la boleta local de los hermanos Passaglia.

Fuerza Patria superó a los candidatos del agro

El poder político del campo alcanzó su clímax en 2008 con la pelea por la resolución 125. Aquella rebelión generó tractorazos, cortes de ruta y dio origen a la Mesa de Enlace, que luego alimentó el triunfo de Cambiemos en 2015.

Esta huella intentó retomarla María Eugenia Talerico, candidata a diputada con su espacio Potencia BA, que incluyó a varios dirigentes rurales en las listas. Sin embargo, su armado pasó desapercibido en las urnas.

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/eugetale/status/1963804449450639512&partner=&hide_thread=false

Andrea Passerini, tambera de Carlos Casares, encabezó la nómina en la Cuarta sección y apenas obtuvo el 1,7%. En la Séptima, donde el peronismo se quedó con las tres bancas, se presentó Pedro Vigneau, exfuncionario de Mauricio Macri y Milei y referente del agro en la pelea de 2008. “Claramente el campo no votó a Kicillof, pero necesitamos ocuparnos de la política”, reconoció tras el fracaso.

La militancia peronista festeja en el búnker de Fuerza Patria, en La Plata.
Lula Da Silva y Axel Kicillof.

También te puede interesar