HERIDAS DE MOTOSIERRA

En campaña, Axel Kicillof saca la ambulancia y sale a socorrer a las pymes afectadas por el "riesgo Milei"

La provincia lanzó líneas de crédito a tasa subsidiadas y medidas de alivio fiscal. Herramientas y discurso micro para confrontar con la macro de la Nación.

En campaña, Axel Kicillof saca la ambulancia y sale a socorrer a las pymes afectadas por el "riesgo Milei". El gobernador bonaerense lanzó un paquete de alivio fiscal, financiamiento y estímulo productivo para contener el impacto de las políticas de Javier Milei sobre el entramado industrial y las pymes provinciales.

Kicillof advirtió que las medidas de la administración libertaria conducen a un escenario crítico para las pymes y la producción bonaerense. Según la Provincia, la política de Milei golpea al 50% del sector industrial del país y obliga a desplegar medidas de emergencia en plena campaña.

kicillof pymes
Axel Kicillof anunció medidas para acompañar a las pymes

Axel Kicillof anunció medidas para acompañar a las pymes

El ministro de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica bonaerense, Augusto Costa, destacó que la provincia “es fundamentalmente industrial y no agropecuaria”, por lo que gran parte de las decisiones del Gobierno nacional impactan directamente en su aparato productivo.

“Las medidas de ajuste afectan de manera especial a la provincia, porque es allí donde se concentra la mayor densidad industrial del país”, remarcó Costa.

Producción industrial de la Provincia de Buenos Aires
Producción industrial de la Provincia de Buenos Aires

Producción industrial de la Provincia de Buenos Aires

"Las variables macroeconómicas que muestra el Gobierno nacional son más bien macro financieras y nada tienen que ver con la economía real. Ya ni siquiera se habla de crecimiento económico", dijo el funcionario al explicar los anuncios tributarios para aliviar a las empresas bonaerenses frente a la caída del consumo y la actividad.

Alivio y simplificación fiscal

La Agencia de Recaudación de la Provincia de Buenos Aires (ARBA) lanzó iniciativas con el objetivo de aliviar la carga impositiva y simplificar trámites para empresas, pymes y micropymes en un contexto de crisis económica.

Las medidas buscan facilitar el cumplimiento impositivo y evitar que los excesos recaudatorios asfixien al sector privado.

  • Nuevo régimen RIESGO 0 – SAF 0: permitirá que los contribuyentes que cumplan condiciones específicas eviten la acumulación de saldos a favor (SAF). Se ajustan las alícuotas para que las retenciones y percepciones no superen el impuesto a pagar. Si igualmente se generan SAF, habrá reducción automática.

  • Suspensión de medidas cautelares: hasta fin de año no se practicarán embargos en cuentas bancarias por deudas impositivas. Las obligaciones seguirán vigentes, pero se prioriza preservar el capital de trabajo.

  • Mejora en la devolución exprés de SAF: se eleva de $1 millón a $3,5 millones el monto máximo para acceder al trámite automático. Abarca Ingresos Brutos, Inmobiliario y Automotores, con devolución en un plazo de hasta 72 horas hábiles directamente en la cuenta bancaria declarada.

El paquete para pymes

El paquete para las pequeñas y medianas empresas incluye herramientas tributarias y líneas de financiamiento orientadas a sostener el entramado productivo bonaerense:

  • Financiamiento de la Producción: se destina 1 billón de pesos con un descuento de tasa del 5% para pymes.

  • Medidas tributarias: suspensión de embargos en juicios por deudas impositivas hasta fin de año; devolución exprés de saldos a favor por hasta $3,5 millones en 72 horas; y creación del régimen para buenos cumplidores que garantiza riesgo cero y evita acumulación de pagos en exceso.

  • Financiamiento agro: créditos a tasa 0% para pequeños emprendedores agroalimentarios y productores de economías regionales (tamberos, ovinos, porcinos, apícolas y productores de pasturas en el sudoeste). Además, subsidio de tasa en créditos para pymes agroalimentarias y proyectos de inversión productiva, con una bonificación del 35% de la tasa vigente.

Inversión en infraestructura

Un informe del Instituto Argentina Grande expuso la caída en la inversión pública nacional y la respuesta de la gestión provincial.

Los datos muestran que a partir del tercer trimestre de 2023 la inversión de capital de la Nación se derrumbó, pasando de un máximo de $3,7 billones en el tercer trimestre de 2022 a un mínimo de $412.558 millones en el primer trimestre de 2024 (siempre a precios constantes del primer trimestre de 2025).

En los últimos cuatro trimestres, la inversión nacional cayó 64,5% en términos reales.

Axel Kicillof super.jpg
El proyecto de Axel Kicillof para apuntalar a las pymes

El proyecto de Axel Kicillof para apuntalar a las pymes

En contraste, la provincia de Buenos Aires aumentó 26,2% su inversión en infraestructura en igual período, sosteniendo proyectos y obras en un contexto de contracción del gasto a nivel nacional.

“Se trata de un importante esfuerzo fiscal de la provincia de Buenos Aires para sostener la inversión en un escenario de fuerte ajuste”, remarcó el informe del instituto.

"La provincia está tratando de ayudar, pero no puede manejar resortes que son importantes para la actividad económica como la tasa de interés, el poder adquisitivo. Actualmente, por ejemplo, las pymes no pueden pagar sus deudas", explicó Costa.

Axel Kicillof
El proyecto de Axel Kicillof para apuntalar a las pymes

También te puede interesar