REBELIÓN EN EL NIDO DE RATAS

Garrahan y universidades: la oposición confía en llegar al número para rechazar los vetos de Javier Milei

Sesionarían este mes. Hay expectativa en sumar ausentes y abstenciones para propinarle otra derrota al Presidente. Resignación en el Gobierno.

Los vetos de Javier Milei a la ley de financiamiento a universidades y a la de emergencia en pediatría parecen destinados al fracaso: en Diputados, la oposición está convencida de tener mayoría especial para rechazarlos; y en La Libertad Avanza, comenzaron a resignarse a la derrota. En el Senado, está garantizado el número para sostener las normas.

El flamante ministro del Interior, Lisandro Catalán, hará un intento para sumar ayuda de los gobernadores aliados, pero no la tiene fácil. Con buenas expectativas, referentes de la oposición dura (Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia Para Siempre y la Izquierda), se reunieron este jueves para definir una hoja de ruta. Habría dos sesiones, una el 17 y otra el 24; pero en la primera se tratarían los vetos. Había dudas porque las universidades podrían tener una marcha la semana la próxima y preferían estirar la definición siete días más. El Senado se tratarían ambos vetos el jueves 18.

La oposición se sorprendió porque hasta el lunes, las fuentes que tienen en el Gobierno les garantizaban que Milei haría un veto parcial a las leyes, para de ese modo evitar nuevos traspiés en plena campaña electoral. Hasta se filtró un bosquejo de esos decretos.

En el caso de las universidades, se desechaba el aumento salarial (con el compromiso de llamar a paritarias) y quedaban firmes los aumentos de gastos de funcionamiento, con su indexación. También se comprometía el Presidente a financiar el hospital Garrahan, pero desechar los aportes al resto de los nosocomios.

Nada de eso pasó y Milei reiteró su práctica de vetos totales, aun cuando con la emergencia en discapacidad soportó un revés que lo golpeó en todos los frentes.

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/Letra_P/status/1963697213617426437&partner=&hide_thread=false

Las derrotas de Javier Milei

La confianza de la oposición se basa en la votación que hubo en Diputados hace un mes de estos proyectos y, sobre todo, en la pérdida de aliados que sufrió La Libertad Avanza en este tiempo, producto de las alianzas electorales fallidas y las rebeliones internas. Es por eso que la carrera por sumar a quienes se abstuvieron o dejaron sus sillas vacías, tiene a la oposición en ventaja.

En el oficialismo comparten diagnóstico y admiten que las derrotas están en los papeles. Las fichas de Martín Menem estarán puestas en no permitir la sanción del proyecto para restringir los decretos presidenciales. En caso de no poder evitarla, de mínima, el riojano buscará un tercio para sostener un veto y la votación del Senado mostró que tienen chances.

Los números

El refuerzo al presupuesto universitario se aprobó con 158 votos a favor, 75 en contra y cinco abstenciones. La cuenta da una voluntad menos que los dos tercios de los presentes, que es lo necesario para insistir con la ley ante un veto presidencial.

Con el recinto completo, el rechazo a un veto requiere 172 votos; y la aceptación, 86. Claro que entre los negativos de hace un mes, la oposición puede contar de su lado a dos libertarios que armaron bloque propio: Carlos D'Alessandro y Gerardo González.

Se fueron junto a Marcela Pagano, quien ese día no participó de ninguna votación, al igual que el binomio del MID (Oscar Zago y Eduardo Falcone), que chocó para siempre con Milei luego del cierre de listas. Otra dupla que se abstuvo en ambos temas es la que responde al gobernador de Chubut, Ignacio Torres (Ana Romero y Jorge Ávila). Difícilmente jueguen para el Gobierno. Tampoco estuvo en esa sesión Gustavo González (UP), que retornará a su banca.

Martín Menem. Interpelación a Guillermo Francos.
Martín Menem, otra vez en medio de un escándalo.

Martín Menem, otra vez en medio de un escándalo.

Sin el tercio

El botín de votos para definir el futuro de las universidades son los 18 ausentes y las cinco abstenciones que hubo hace un mes. Es donde el oficialismo no tiene grandes expectativas de sumar.

Necesitan exponer a aliados eventuales que responden a sus gobiernos locales y prefieren no jugar del todo. Es el caso de los cuatro misioneros; pero también de socios electorales como la dupla de la UCR mendocina (Lisandro Nieri y Pamela Verasay), el radical chaqueño Gerardo Cipollini, o el entrerriano Francisco Morchio.

Catalan será el encargado de persuadir a sus gobernadores para quedar con alguna chance de imponerse. Otra apuesta libertaria será recuperar aliados, como al radical violeta Martín Arjol.

En la emergencia en pediatría y residencias la oposición tiene todavía más ventaja, porque la aprobación en la cámara baja fue con 159 positivos, 67 negativos y seis abstenciones.

Los positivos fueron menos que en universidades es que varios PRO se fueron, temerosos de ser escrachados por los residentes del Garrahan. La mayoría de los ausentes aquel día responden a Mauricio Macri, como Silvia Lospennato, Germana Figueroa Casas (quienes tampoco votaron contra las casas de altos estudios); Luciano Laspina, María Sotolano, Sergio Capozzi y Silvia Bachey. El dato resonante fue que María Eugenia Vidal votó a favor y seguramente insistirá por la ley.

La mira, también en este caso, estará puesta en ausentes que responden a gobernadores aliados a Milei que La Libertad Avanza los necesita votando en contra de la emergencia en pediatría. Catalán tratará de sumarlos pero en el Congreso, nadie confía en ellos para sostener los vetos. Los prefieren llamar para preservar el uso de DNU.

Sesión en que la oposición le dio dolores de cabeza a Milei. 
José Mayans, de Unión por la Patria, uno de los líderes de la oposición. 

También te puede interesar