CONGRESO | DIPUTADOS

Presupuesto 2026: Javier Milei no pudo postergar dictámenes, pero confía en ganar en el recinto en diciembre

La mesa política de La Libertad Avanza celebró el despacho de mayoría y buscará imponerlo tras el recambio legislativo. El voto doble de Benegas Lynch.

La victoria electoral de Javier Milei aún no se hace sentir del todo en el Congreso: la oposición logró que sea dictaminado el Presupuesto 2026 y está listo para tratarse. El Gobierno celebró el despacho de mayoría y confía en imponerlo en el recinto luego del 10 de diciembre.

La Libertad Avanza intentó sin éxito que no hubiera cuórum en la reunión de la comisión de Presupuesto. Era la forma de garantizar que la ley de leyes se debatiera en diciembre, cuando duplicará su presencia en ambos recintos. Ese sigue siendo el objetivo, sólo que ahora el oficialismo deberá evitar que con la actual composición del Congreso se convoque a una sesión.

En la flamante mesa política del Gobierno veían el vaso medio lleno. Confían en que la sesión será recién "en las próximas semanas", con una mayoría dispuesta a ayudar al Presidente. Integran este grupo Diego Santilli (ministro del Interior), Martín Menem (presidente de la cámara baja), Patricia Bullrich y Karina Milei.

Las propuestas del Presupuesto

Este martes hubo cuatro dictámenes. Unión por la Patria presentó uno con su presupuesto, con 20 firmas. Encuentro Federal (que en diciembre mutará a Provincias Unidas) tuvo su propuesta con modificaciones sobre el texto original, con la adhesión de Democracia Para Siempre y el MID, ex miembros del oficialismo. Sumaron seis rúbricas. La izquierda firmó un dictamen de rechazo.

Como estos bloques reunían la mitad de los integrantes de la comisión (que son 49 miembros), se esfumaron las chances de La Libertad Avanza de aplazar el debate en comisiones hasta diciembre, cuando duplicará la presencia en ambos recintos.

El oficialismo no tuvo otra opción que presentar su despacho a favor del Presupuesto, con adhesiones del PRO y UCR (en disidencia), radicales violetas y los partidos provinciales de Misiones y San Juan. Tuvo 20 firmas, pero figura como mayoritario, por el voto doble del presidente de la comisión, Bertie Benegas Lynch.

Esto le permitiría a LLA que su propuesta, de tratarse este mes, fuera la votada en primer orden, aunque con las adhesiones que consiguió no tiene garantizada la mayoría del recinto. El plan sigue siendo dejar todo para diciembre.

La negociación fallida

El fracaso de La Libertad Avanza para frustrar la sesión tuvo su primer capítulo este lunes, cuando Carlos Guberman, el secretario de Hacienda, intentó sin éxito que la oposición vaciara la reunión de este martes. No fue posible porque algunos gobernadores que esperaba tener de su lado prefirieron no acelerar su condición de aliado.

Fue el caso de Raúl Jalil, de Catamarca, quien no impidió que la diputada Silvana Ginocchio (su esposa) fuera a la comisión y firmara el despacho de UP. "Las políticas públicas son necesarias", justificó su decisión la diputada. El santiagueño Gerardo Zamora forzó el reemplazo de su vocal, pero no hizo esfuerzos para impedirlo, como esperaban en LLA.

Otro mandatario que sigue cruzado con la Casa Rosada es el cordobés Martín Llaryora: Ignacio García Aresca, su mano derecha en Diputados, firmó el dictamen de Encuentro Federal. Pesó la insípida reunión que encabezó Milei el jueves con 20 mandatarios, en la que no hubo definiciones.

La confianza libertaria

Tampoco conformaron a la oposición las contrapropuestas de Guberman y Rolandi, quienes agotaron los llamados con diputados de todas las fuerzas para que aplazar la discusión hasta diciembre. Oscar Carreño (EF) exigió como condición para echarse atrás que se oficialice un llamado a extraordinarias. Tanta fue la desesperación que algunos mensajes tenían los videos de Manuel Adorni prometiendo extraordinarias.

"Sin decreto no te creemos: ya nos hicieron lo mismo el año pasado", fue la respuesta repetida. La mesa política del Gobierno asegura que estas alianzas alcanzan para demorar el tratamiento del proyecto hasta diciembre e imponer la versión oficial, con equilibrio fiscal, el gasto más bajo en 30 años con relación al PBI, una inflación del 10% y el 85 de la inversión destinada a salud, educación y jubilaciones.

Más gasto

Los dictámenes de la oposición coinciden en incorporar las tres leyes que el Gobierno se niega a cumplir: la emergencia en discapacidad, el refuerzo presupuestario a las universidades y las mejoras a las guardias pediátricas, incluida el Garrahan. Según datos de la oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), acumulan un gasto de no más de 0,5% del PIB.

El proyecto de Presupuesto 2026 tiene un superávit de 1.5% por lo que podrían costearse. En el Gobierno aseguran que estas partidas tendrán aumentos por encima de la inflación en 2026.

El dictamen de Encuentro Federal contempla además una mejora de los fondos para cubrir cajas previsionales de las provincias y una mejora a la ciencia y técnica. El dictamen incluye dos modificaciones que pueden generar ingresos: los giros al tesoro de lo recaudado por los fondos cooperadores del Ministerio de Justicia y de la cuenta jerarquizada de Arca.

Con esos aportes, el futuro bloque Provincias Unidas presenta un superávit de 0,89 del PIB, aun con otras incorporaciones que pueden implicar gasto, como la asistencia a los bosques nativos, al Poder Judicial, al fondo de empleo; la regularización de deudas de energía con Cammesa; y actualización de quebrantos impositivos.

El despacho pide además transparentar las vacantes del Estado, avalar deuda para obras y fija condiciones para venta de bienes estratégicos, que deberían tener una reinversión en la región. "Pasaron dos años sin presupuesto, sin control del Parlamento, y además un ministro de Economía que no viene al Congreso", cuestionó Oscar Carreño, de EF.

Propuesta peronista

La propuesta de UP también exige aplicar las leyes sancionadas y otros aportes exigidos por los gobernadores, como el reparto de la recaudación del impuesto a los combustibles líquidos y los Aportes del Tesoro Nacional (ATN).

El despacho peronista tiene además refuerzos a partidas de Turismo, bosques, parques nacionales. El jefe de UP, Germán Martínez no precisó si su propuesta tenía superávit fiscal, pero propuso mirar los números finos a través de la Oficina de Presupuesto del Congreso. "De esa manera, podemos cumplir con la ley de administración financiera y presupuestaria", prometió.

Miguel Ángel Pichetto y Oscar Carreño (EF), claves para el Presupuesto de Javier Milei. 
Carlos Guberman, a cargo de negociar el Presupuesto de Javier Milei. 

También te puede interesar