La victoria duró poco: Javier Milei ya corre de atrás y los gobernadores se fortalecen
El Presidente no logró construir los bloques grandes que esperaba. Deberá negociar en desventaja con los mandatarios. El PJ se rearma y juega a romper todo.
Las cartas parecen echadas. La sorpresiva victoria legislativa de octubre no le alcanzó a Javier Milei para dominar el Congreso. Tendrá un tercio en la Cámara de Diputados, lo necesario para blindar eventuales vetos y protegerse de un juicio político. Pero no pudo quedar al filo de la mayoría automática en ambos recintos para soñar con una agenda legislativa propia que fluya.
Registrate para continuar leyendo y disfrutando de más contenidos de LETRA P.
Después de tres semanas de rosca, el gobierno libertario aceptó que no tendrá interbloques con el PRO y la UCR -socios en la última elección-, y se conformó con sumar aliados a las bancadas de La Libertad Avanza. Quedó lejos del cuórum propio en ambas cámaras y cada negociación legislativa tendrá a muchos actores interactuando en simultáneo. Justo lo que Milei buscaba evitar.
En este escenario, cada vez que quiera una ley, el Presidente deberá discutir párrafo por párrafo con aliados como Mauricio Macri y, sobre todo, con los gobernadores, de todas las fuerzas políticas. Sin un frente oficialista amplio que les marqué la cancha, los mandatarios tendrán más armas para hacer valer sus votos en los recintos.
Los próximos años serán complejos para Milei en el Parlamento. Logrará sancionar algunas leyes, pero en otros temas –tal vez, en la mayoría- las negociaciones quedarán trabadas en discusiones por la distribución de los fondos. Ya no habrá victorias de la oposición, pero sí muchos proyectos cajoneados y comisiones inactivas.
Unión por la Patria –o como se llame en el futuro- no buscará leyes. Como minoría ruidosa, intentará embarrar la cancha, acorralar al oficialismo e incomodar a los aliados. Mostró esa versión en la discusión del pliego de la senadora electa por La Libertad Avanza, Lorena Villaverde, que el viernes deberá pelear su jura en una votación. Inédito. En la visión del kirchnerismo, la detención de Cristina Fernández de Kirchner enterró para siempre los viejos códigos de la política.
GyQvfSHXIAIsFF7
José Luis Espert y Lorena Villaverde, de LLA, el bloque de Javier Milei.
Los límites de Javier Milei
Los números del próximo Congreso, hasta este fin de semana, están por debajo de lo que esperaba Milei la noche del 26 de octubre. LLA tiene por ahora 91 miembros en la cámara baja y 21 en el Senado. Son necesarias 129 y 37 voluntades, respectivamente, para abrir los recintos.
Como los ex-Juntos por el Cambio no se fundieron en el oficialismo, los gobernadores de todos los colores, la mayoría derrotados en las elecciones de octubre, serán los árbitros del Congreso. Serán casi los únicos que escapen a la polarización entre la Libertad Avanza y el peronismo.
El nuevo mapa político, redefinido con los reacomodamientos, empezó a generar roces en la Casa Rosada. Diego Santilli, encargado de acercar a los gobernadores, se desentiende de los agrupamientos en el Congreso. Sabe que no es su asunto.
El problema les llega al titular de Diputados, Martín Menem, y a la ministra de Seguridad y senadora electa, Patricia Bullrich. Tienen una dura carrera los próximos dies días: si Libertad Avanza no tiene los bloques más grandes, le costará quedarse con las mayorías en las comisiones. Los necesita, para blindarse de leyes adversas hasta diciembre de 2027.
Hoy recibí junto al Gobernador electo de nuestra provincia, al Ministro del Interior. Muchas gracias @diegosantilli por visitarnos y escucharnos; un gesto que valoro muchísimo, ya que es necesario siempre el diálogo sincero y la búsqueda de coincidencias en beneficio de un país… pic.twitter.com/T6O79MaYgh
Santilli se concentra en su trabajo, que es contener a los gobernadores para conseguir leyes. Experimentado en triquiñuelas de palacio, le pidió al ministro de Economía, Toto Caputo, dar la cara en las reuniones de la mesa política. Le exige explicar por qué crece el país y nunca hay plata para las provincias. El ministro del Interior no quiere repetir el error de su antecesor, Lisandro Catalán, quien se sentó con los gobernadores a escuchar quejas en julio, no tuvo respuestas y le devolvieron una agenda legislativa. Se tuvo que ir.
Bloques de gobernadores
Diseminados y con aliados sueltos, los gobernadores serán la tercera fuerza del Congreso y ya empezaron a negociar su agenda. Hasta ahora se mueven en dos sellos. Uno es Provincias Unidas, que hizo campaña electoral, acumuló derrotas y tiende a la dilución. Martín Llaryora (Córdoba) es el único entusiasmado con seguir esa aventura, mientras que sus colegas (de Corrientes, Santa Fe y Jujuy), parecen querer volver a la UCR, que tendrá un bloque en cada cámara y también será una voz de las provincias.
Pero el otro grupo de gobernadores que viene creciendo es el frente federal que trata de construir el salteño Gustavo Sáenz. Sumó a sus pares de Neuquén, Misiones y Tucumán. Sueña con incorporar a Santiago del Estero, que por ahora sigue cerca de UP; y a Catamarca, más decidido a dar un paso al costado del peronismo orgánico.
Sáenz va por más: poncho al hombro, salió a reclutar figuras sueltas de ambos recintos, con pasado en el peronismo o hasta en La Libertad Avanza, que en Salta ganó las elecciones con comodidad. Tiene un pie adentro de su esquema la senadora jujeña Carolina Moisés. El jueves el gobernador participará de una reunión en San Luis con el Interbloque de Diputados Coherencia, ex libertarios que no están dispuestos a volver a sus filas, como Marcela Pagano.
saenz protesta en la rosada
Gustavo Sáenz hizo una puesta en escena para protestar en la Casa Rosada: mate y folclore autopercibido peronista.
Sáenz, por si acaso, marcó la cancha. Dijo en los medios que no será aliado automático de Milei y esperará que, de mínima, se reactive la obra pública. También recordó que es un enemigo de CFK, al punto que que lo prefiere al Presidente en un mano a mano.
El gobernador dejó atrás su pasado como socio de Sergio Massa –fue su compañero de fórmula en 2015-, porque ese vínculo no alcanzó para evitar que la expresidenta interviniera el PJ de Salta a comienzos de año. Fue una decisión dañina: incautaron los plazos fijos del partido y complicaron la campaña local, en la que el oficialismo local ganó en la suma de departamentos pero perdió con La Libertad Avanza en la capital.
Peronismo en revulsión
Desde su prisión domiciliaria, CFK sigue con sus contradicciones respecto a cómo encarar el futuro. Quienes la frecuentan en su casa de Constitución la escuchan hablar de la necesidad de ampliar el espacio y buscar alternativas de gestión –hasta se anima a discutir una reforma laboral-, pero sus alfiles promueven la línea dura.
Las reuniones del PJ de esta semana lo demostraron. La senadora Juliana Di Tullio había propuesto puertas adentro que no haya más interbloque UP, sino una bancada sola, sin divisiones en los papeles. La decisión se filtró cuando aún no habían sido consultados los cuatro miembros del último sello creado este año en el Senado por peronistas molestos con CFK (Convicción Federal), entre ellos el gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, quien más coquetea con ser aliado fijo del Gobierno. ´
Mayans anuncia la reunificación de los bloques peronistas en el Senado. Unidad Ciudadana y el Frente Nacional y Popular se llamarán Bloque Justicialista. Todavía está afuera Convicción Federal, que forma parte del interbloque. “Estamos conversando con ellos”, dijo Mayans. pic.twitter.com/zYth1Q9W2o
El resultado del prematuro anuncio de unidad fue el peor: de los 28 votos iniciales que contaba el peronismo en el Senado después del 26O, quedaron 24, o tal vez menos. En cualquier caso, no llega al tercio, lo necesario para blindar los nombramientos de jueces de la Corte. Es música para los oídos libertarios. Nadie en el PJ se hace cargo de esta torpeza. Tratarán de no repetirla en Diputados, donde no hay interbloque, pero tal vez sea necesario construirlo para evitar una ruptura.
En la camara baja, habrá una reunión del nuevo bloque peronista antes de la sesión preparatoria del 3 de diciembre. El jefe de la bancada de UP, Germán Martínez, busca una locación para que no se saquen chispas con testigos. Al igual que los gobernadores, al PJ –en todas sus facetas-, el fracaso de LLA en armar un espacio amplio le favorece, porque deja más expuesto a quien decida sacar los pies del plato.
El futuro del PJ
Martínez está tranquilo, aunque no sabe si será jefe del bloque de UP en lo que viene. Sí está claro que, como quedó el hemiciclo, quien se vaya del espacio le permitirá a Menem manejar las comisiones hasta el último día de la presidencia de Milei. No es fácil cargar esa mochila y después, en algún momento, querer ser oposición.
Es por eso que los gobernadores que iban a armar rancho aparte no se deciden. Jalil habilita filtraciones sobre supuestas rupturas de sus coterráneos en Diputados, pero no las confirma.
El santiagueño Zamora le dijo a su tropa del Congreso que tendrá un bloque propio en el Senado, pero su esposa, la senadora Claudia Ledesma, fue al PJ y aclaró que su marido seguirá en ese esquema.
Está claro que un favor tan grande al Gobierno, como darle el manejo de las comisiones, no puede ser gratis. Y el buen diálogo de Santilli, por ahora, no derivó en resultados tangibles como para que los gobernadores le den semejante trofeo.
Atentos a estos movimientos, Menem y Bullrich empezaron a resignarse a tener que negociar cada ley como si fuera la última. Tanto, que les confirmaron a sus potenciales aliados que la primera quincena de enero no habrá actividad. Los necesitan frescos para el resto del año. No sobran.
Hasta último momento, la tropa del PJ ortodoxa no estaba segura de impugnar el diploma de la rionegrina, por sus antecedentes judiciales en Estados Unidos, donde fue detenida hace más de 20 años por tenencia de cocaína.
GenN5aIWUAA134R.jpeg
Despacho de Edgardo Kueider en el Senado
Pero la línea kirchnerista se impusieron y la doctrina de no sancionar a senadores si no hay condena firme, quedó en el olvido. La interrumpieron hace un año, cuando votaron la expulsión del entrerriano Edgardo Kueider, tras ser interceptado en la aduana de Paraguay con 211 mil dólares sin declarar. No había ni un papel condenatorio a la vista en el Senado cuando el entonces aliado libertario fue eyectado.
Villaverde exhibió en redes su ficha sin antecedentes penales en Estados Unidos, que fue usada por el PRO para su defensa. Pero a la rionegrina le achacan además vínculos con Fred Machado, el narco que hundió a José Luis Espert.
La embestida K
El kirchnerismo se frota las manos: si Villaverde renuncia, la reemplazaría Enzo Fullone, hijastro de Machado. Bullrich jugó fuerte y puso sobre la mesa denuncias contra Jorge Capitanich y Martín Soria. Necesita que sus eventuales aliados expliquen de qué lado están. Logró intimidar a la UCR, que no tomó postura y es decisiva en la sesión preparatoria del viernes.
Si Villaverde cae, la propia ministra saliente deberá explicar los aportes a su campaña de Lácteos Vidal, una firma vinculada al narco detenido y extraditado a los Estados Unidos. El destino de la rionegrina lo definirán los diez votos del radicalismo y el debate ya empezó. La mayoría no quiere echarla, aunque con Kueider pasó lo mismo en la previa, pero con los medios metiendo presión, cedieron. La única excepción esa vez fue el marplatense MaximilianoAbad.
Menem dobló la apuesta. Si la rionegrina es cuestionada, podría serlo también Caren Tepp, la joven santafesina electa como diputada de Fuerza Patria. Está acusada por el gobierno local de financiar su campaña con fondos de una asociación civil que tenían otros fines. También habrá cuestionamientos a los prontuarios deJuan Grabois y Jorge Taiana. Si el antikirchnerismo se une, no asume ninguno de los tres. Será el primer desafío de Milei en el nuevo Congreso. Pero no el último.