ELECCIONES 2023

En un guiño a Sergio Massa, la UBA se pronuncia contra el arancelamiento educativo

El Consejo Superior, que presiden el rector Gelpi y el vice Yacobitti, emitirá un texto contra las propuestas de Milei. Movida simultánea en otras casas de estudios nacionales. La previa de la FUA.

La UBA, conducida por los radicales Ricardo Gelpi y Emiliano Yacobitti, se expresará en contra de las políticas universitarias de La Libertad Avanza mediante una declaración que será votada por autoridades de las 13 facultades.

Fuentes universitarias adelantaron a Letra P que expresarán "la preocupación de la comunidad universitaria ante el aumento y difusión de propuestas de arancelamiento de la educación superior y/o de sistemas de vouchers educativos que colisionan con la responsabilidad indelegable del Estado sobre la educación en nuestro país y que son contrarias a la Constitución Nacional y a las leyes vigentes".

Rechazo unanime del Consejo Superior al arancelamiento y los vouchers educativos.pdf

En ese documento, saldrán también en defensa de "la gratuidad" de la universidad pública, para asegurar "el acceso y permanencia, la igualdad de oportunidades sin discriminaciones sociales o económicas"; y destacará que "la educación como derecho humano es un medio indispensable para realizar otros derechos humanos; por ello, su defensa, sostenimiento y efectivización es responsabilidad de la sociedad toda y del Estado en especial".

Unidad universitaria y pronunciamiento del CIN

Al pronunciamiento de la UBA se sumarán este jueves otras acciones que harán estudiantes, graduados y graduadas, investigadores, docentes, no docentes y a la comunidad educativa en general en 57 sedes universitarias. Habrá asambleas, charlas abiertas y festivales culturales y otras actividades en defensa de la educación pública.

Las universidades de Santiago del Estero, Lomas de Zamora, Hurlingham, Lanús San Martín, José C. Paz, Arturo Jauretche y Mar del Plata tienen previsto un pronunciamiento para el mediodía con banderazos y otros actos. En tanto, la Confederación Nacional de Docentes Universitarios (Conadu) se manifestará por la tarde, junto con los demás gremios docentes y no docentes en UBA. También habrá un festival en defensa de la educación pública en la Facultad de Derecho de la UBA y un concierto en la Universidad de Tres de Febrero.

En las últimas horas también se reunió el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), que reúne a rectores y rectoras de todo el país, y aprobó una comunicación en la que plantea la necesidad de "una Argentina con más educación pública de calidad, sin aranceles que expulsen a estudiantes ni políticas educativas mercantilistas que piensen en la educación como un bien transable, que condene al país a una mayor desigualdad y exclusión de amplios sectores sociales".

"Es con más becas y no con vouchers. Es con más universidades públicas y no con aranceles. (...) Es con más educación universitaria pública, con más conocimiento, con más ciencia y con más arte como la Argentina encontrará la senda del desarrollo permanente", sostuvieron.

El CIN, que preside Carlos Greco, respalda de este modo la jornada convocada por las 57 universidades públicas y expone un acuerdo entre los sectores radicales y peronistas universitarios en contra de la propuesta de recortar los aranceles en la educación pública del nivel superior.

https://publish.twitter.com/oembed?url=https%3A%2F%2Ftwitter.com%2FCINoficial%2Fstatus%2F1724802626322309607&partner=&hide_thread=false

La previa de la FUA

Mientras el radicalismo se dividía entre el apoyo explícito a Massa o la neutralidad, en sintonía con la postura del presidente del partido en la Ciudad de Buenos Aires, Agustín Rombolá, la máxima autoridad de la Federación Universitaria Argentina (FUA), Piera Fernández de Piccoli se manifestaba hace una semana contra la propuesta educativa del libertario en una concentración en las escalinatas de la Facultad de Derecho de la UBA.

Junto a dirigentes de la FUA y referentes de 400 centros de estudiantes organizados de nivel superior, Fernández de Piccoli consolidó en ese acto una postura que ya venía teniendo ese espacio gremial ante los dichos de la candidata de Juntos por el Cambio, Patricia Bullrich, cuando cuestionó el acceso de inmigrantes a la UBA. En su momento, la FUA criticó esas declaraciones.

https://publish.twitter.com/oembed?url=https%3A%2F%2Ftwitter.com%2FlaFUA%2Fstatus%2F1723101692856594522&partner=&hide_thread=false

La manifestación con la consigna “No al voucher, no al arancel: educación pública en alerta” de la gremial estudiantil que representa a más de 2 millones de alumnos y alumnas; llega después de movilizaciones de las federaciones en Rosario y Río Cuarto, donde la comunidad universitaria rechazó la política privatizadora de Milei. También de quienes se manifestaban con comunicados contra pasacalles que decían “pagá tu universidad, parásito”.

Ante la consulta de Letra P, desde la FUA dicen que su postura excede lo electoral y se pronuncian cada vez que hay temas educativos que los convocan especialmente. En este caso, el arancelamiento. "El movimiento estudiantil argentino se encuentra en estado de alerta total. La educación pública, pilar fundamental de nuestra sociedad, está bajo un asedio constante. Nos enfrentamos a discursos y propuestas que amenazan con arancelar la universidad, un ataque directo a la educación pública y gratuita en Argentina", señaló Fernández de Piccoli, la segunda mujer en presidir la FUA.

La marcha partió de plaza San Martín y terminó en el Monumento Nacional a la Bandera.
La sede de General Roca de la UNRN adhiere al reclamo a favor de la educación pública.

También te puede interesar