Elecciones 2023

Córdoba: industriales desconfían de Massa y Milei y quieren negocios sin ideología

En un nuevo coloquio del sector, pedirán una participación activa en el próximo gobierno. Esperan que Bullrich explique a fondo su plan económico. Nostalgia anticipada por Schiaretti.

La incertidumbre que atraviesa a dirigencias y militancias políticas desde la noche del domingo 13 de agosto encuentra limitada resonancia en el Círculo Rojo de Córdoba. Sin negar dudas que se ciernen sobre el horizonte tras los resultados de las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO), que dejaron un escenario de virtual paridad entre tres aspirantes a la presidencia, empresarios, industriales y financistas que convergen en los estamentos de poder mediterráneo, esperan conocer de primera mano las ideas de los candidatos finalistas antes de expresarse públicamente.

Manteniendo una mirada hipercrítica sobre la situación del país, particularmente la gestión económica del gobierno nacional, analizarán cada propuesta con la convicción de que cualquier salida deberá tenerlos como actores principales. Cuanto menos, cogestores de una serie de decisiones que nacerán condicionadas por el cumplimiento al acuerdo de refinanciación de deuda con el FMI.

La ocasión para ver las cartas sobre la mesa será este jueves, desde el mediodía, en la 15° edición del coloquio que organiza la Unión Industrial de Córdoba (UIC). Este año, bajo el lema: “¿Hacia dónde vamos? Argentina y sus desafíos para impulsar el desarrollo productivo”, se harán presentes representantes de más de 600 empresas industriales de la provincia.

Invitados por la casa, habrá 19 oradores, entre los que se destacan Daniel Funes de Rioja, presidente de la Unión Industrial Argentina; Gustavo Idrígoras, presidente de la Cámara Argentina de la Industria Aceitera y del Centro de Exportadores de Cereales; Roberto Cacciola, presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros; Manuel García Mansilla, presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos.

Como anfitriones oficiarán autoridades de la UIC, encabezadas por su presidente, Luis Macario, representante de la agroindustria (expresidente de la Bolsa de Cereales de Córdoba, expresidente de la Cámara del Maní, exvicepresidente de la Cámara de Comercio Exterior de Córdoba) y su vicepresidente, Marcelo Uribarren, del sector Pyme industrial y también integrante del Grupo de Entidades Empresarias de Córdoba (G6).

Ambos serán los encargados de dar las alocuciones oficiales de una entidad que, aún definiéndose apartidaria y con cierta autonomía de sus pares nacionales, ha mantenido una marcada línea crítica sobre las administraciones de Cristina Kirchner y Alberto Fernández. También ha sabido manifestar decepción, siquiera tardía, con el interregno macrista.

Por el contrario, la UIC ha conservado afinidades con el gobierno de la provincia, a quien reconoce las políticas promovidas para el sector, para cuya concepción el Círculo Rojo ha sido motivo de consultas. Vaya como muestra la presencia de cinco dirigentes del cordobesismo entre los disertantes de la jornada. Entre ellos, el gobernador electo Martín Llaryora y el gobernador que quiere ser presidente, Juan Schiaretti.

https://publish.twitter.com/oembed?url=https%3A%2F%2Ftwitter.com%2Faccastelloedu%2Fstatus%2F1699202682957816200&partner=&hide_thread=false

Bajo la lupa

Hasta el cierre de esta nota, Schiaretti era el único de los cuatro candidatos invitados (no fue participada Myriam Bregman, del Frente de Izquierda y los Trabajadores) que expondrá sus ideas presencialmente. Patricia Bullrich, la postulante por Juntos por el Cambio, participará vía Zoom. Aunque su equipo de campaña prevé una nueva visita a Córdoba, acaso junto a Mauricio Macri, no será esta la ocasión. Sí mantendrá una entrevista con los moderadores del evento.

No falta voces que lamenten su ausencia. Bien frescas están sus vacilaciones e inconsistencias en materia económica, oportunamente viralizadas por sus rivales. Aunque celebren la presencia de Carlos Melconian como su referente en materia económica, otro que juega “de local”, conservan algunas dudas sobre la solidez de su propuesta.

En particular esperan precisiones sobre la anunciada bimonetarización. “De hecho ya está ocurriendo. Se impone sola. El problema es que antes tenés que regularizar la estructura económica. Tenemos muchas cosas urgentes que resolver”, dice un referente del sector agrario.

Como él, voces consultadas por Letra P lamentan la ausencia de un plan “consistente” que presente una estrategia económica “sólida”. Con menos eufemismos, un industrial plantea la necesidad de considerar un “fin de ciclo” para el rol del Estado ante una crisis profunda y con la revolución 4.0 ya en camino.

Tal expectativa incluye a Javier Milei, quien con su melange de postulados zigzagueantes, con componentes paleolibertarios, anarcocapitalistas e incluso negacionistas, genera más inquietud por las limitantes de su construcción política que por su plan minarquista.

“Sorprende su poca valoración del Congreso. Serían cambios disruptivos y los tendrá que hacer por vía parlamentaria. Va a tener que tender puentes con la oposición. Nuestra esperanza es que, en cualquier gobierno se puedan desarrollar los consensos necesarios para lograr reformas que sirvan”, dice una voz de peso en la industria cordobesa.

En sintonía, los analistas del sector no se obnubilan con las ideas del economista. Ni siquiera con una dolarización que “tomará un tiempo”. “Por ahí tira propuestas disparatadas, pero vuelve sobre sus pasos. Por ejemplo con el CONICET: la investigación científica y técnica es imprescindible para el sector”, adhiere un dirigente que prefiere el off.

https://publish.twitter.com/oembed?url=https%3A%2F%2Ftwitter.com%2FFMediterranea%2Fstatus%2F1697722926227701909&partner=&hide_thread=false

Tampoco muestran sorpresa por las reformas impositivas que, aún de paso obligatorio por el Parlamento, plantean la eliminación de impuestos como Ingresos Brutos, quita de subsidios a los servicios y hasta poda de coparticipaciones. “Algo de eso ya plantea Schiaretti, con un esquema distinto. Pero si no reducís el gasto público sólo será un cambio de dibujo”, añade la fuente.

De igual manera, consideran inviable un cierre de exportaciones hacia países definidos como “socialistas”. Remarcando su importancia como socios comerciales, el empresariado enfoca con pragmatismo. “Uno debe comercializar con aquellos que compran y pagan. Después, la afinidad se ve por otro lado. Nosotros vendemos granos a China e industria a Brasil. Eso es inevitable”, destaca otro vocero.

Sin piel con Massa

Claro está, la descripción de la actual situación del país tiene como principal destinatario a Sergio Massa, el ministro de Economía que quiere llegar a la presidencia por Unión por la Patria y a ún no confirmó su presencia en el evento. Aunque no le niegan un perfil “industrialista”, no le quitan el rótulo de continuador de políticas erróneas.

“Argentina está muy mal. Cualquier solución que no sea un traje a medida para resolver lo que está pasando será continuidad. Estamos preocupados, pero la coyuntura no aumenta la preocupación del futuro, uno ya está preocupado por el presente”, dice otro empresario.

“Los ejes tienen que ser claros. Pedimos libertad de mercados, libertad cambiaria, con único tipo de cambio. Hoy tenemos cepo, restricciones a la exportación y a la importación de insumos indispensables. Necesitamos algo bien distinto a lo que tenemos”, remarca el directivo de una de las cámaras más importantes.

Admitiendo cierta nostalgia por las escasas chances de Schiaretti, el empresario remarca cuál es la urgencia del momento: “Hoy estamos esperando que llueva. Eso es lo primero”.

el circulo rojo le reabre las puertas a milei por temor a la dolarizacion
melconian 2023: traductor de bullrich, vocero blue del circulo rojo

También te puede interesar