ES LA ECONOMÍA

La reforma tributaria de Javier Milei le pega al corazón de la caja cordobesista

El candidato libertario promete eliminar la coparticipación e ingresos brutos, que representan casi dos tercios de los ingresos de la provincia. Especialistas dicen que es "inviable". Silencio del gobierno de Schiaretti.

Más mentada que analizada, la reforma integral que Javier Milei presenta para "el despegue económico, político, cultural y social que los argentinos necesitamos para volver a ser el país pujante que éramos" contempla una profunda reestructuración del Estado nacional. De acuerdo a la plataforma electoral presentada por La Libertad Avanza, los cambios estructurales parten de una reforma económica que contempla, entre otros aspectos, una progresiva supresión de los impuestos, definidos como extorsivos, que cobran los distintos niveles de gobierno.

La consecuente reforma tributaria comenzaría con la urgente "eliminación y baja de impuestos para potenciar el desarrollo de los procesos productivos que lleva adelante la actividad privada". Entre ellos, “los derechos de exportación (retenciones) y los que restan competitividad, como ingresos brutos, débitos y créditos bancarios; así como el impuesto al valor agregado". Corolario previsible, la etapa final de la reforma plantea, lisa y llanamente, la eliminación de la Coparticipación Federal de Ingresos, el sistema de distribución a las provincias de lo recaudado por los tributos impuestos por el Estado federal.

Consultados por Letra P, distintos especialistas coinciden en considerar inviable el proyecto que impulsa Milei. Las razones parecen obvias. Por un lado, las definiciones sobre política tributaria corresponden al ámbito legislativo, no al Poder Ejecutivo. Por otra parte, hay aranceles cuya gestión corresponde a las provincias.

Sin embargo, la sola mención de tales acciones genera inquietud en los gobiernos. Aunque los funcionarios también desestimen la factibilidad del plan libertario, no pierden de vista el carácter referencial de la discusión. En momentos de crisis, con el Estado como principal destinatario de los enojos, cada propuesta libertaria parece correr varios pasos la frontera de lo que en muchos casos se acepta como posible.

Dos tercios

La discusión toma un cariz particular en Córdoba, para cuya administración los ingresos vía coparticipación federal representan una porción muy importante de la recaudación mensual.

"La coparticipación está establecida en la Constitución y es por ley convenio con el acuerdo de las provincias. Cualquier cambio debería pasar por la Legislatura, pero en un hipotético y remoto caso, Córdoba perdería más o menos un 70% de lo que ingresa mensualmente", explica el economista Eduardo González Olguín.

Según el Informe de Ingresos Tributarios que publica mensualmente el Ministerio de Finanzas de la provincia, hasta julio del corriente año, los recursos de origen nacional representan un 73,2% del total recaudado por todo concepto: $663.546 millones sobre $906.077 millones.

Del total de ingresos girados desde el tesoro nacional, la Coparticipación representa un 84%: $556.943 millones, equivalentes al 61,4% del total recaudado por todo concepto. El resto corresponde a otras contribuciones que también se encuentran "bajo amenaza": IVA, impuestos a los combustibles, impuestos a los bienes personales, entre otros.

https://publish.twitter.com/oembed?url=https%3A%2F%2Ftwitter.com%2Fladerechadiario%2Fstatus%2F1691233562274484224&partner=&hide_thread=false

Un reciente estudio del Observatorio de Trabajo Economía y Sociedad (OTES) sobre una serie histórica de siete años, coincidentes con las dos últimas gobernaciones de Juan Schiaretti, remarca la creciente dependencia de los giros de la Nación, especialmente la coparticipación.

"Considerando el período 2015-2022, se observa que los recursos de origen provincial cayeron un 11% en términos reales, mientras que los recursos de origen nacional crecieron 2%. Comparando el inicio de gestión de Schiaretti con 2022, vemos que los recursos de origen provincial pasaron de representar el 41,9% de los ingresos al 38,8%, aumentando la dependencia de los recursos de origen nacional", cita el texto.

"Dentro de los recursos de origen nacional el rubro más importante es el que corresponde a la coparticipación. Durante 2015-2022 ésta crece (18%) más que el total de los otros ingresos de origen nacional enviados a la provincia (2%). Esto significa que, a 2022, concentra más del total de los recursos enviados (72%) de lo que lo hacía en 2015 (62%)", amplía el trabajo de OTES.

Modelo

De acuerdo a las fuentes consultadas, entre los recursos de origen provincial la mayor vía de recaudación es el impuesto a los ingresos brutos. Estimaciones privadas indican que representa en promedio el 74% de los ingresos por impuestos de la provincia.

El citado informe de la cartera de Finanzas detalla que dicho tributo representa un 28,3% del total de ingresos percibidos por la provincia en el corriente año. Considerando los recursos tributarios de origen propio, el impacto es del 75%: $256.719 millones sobre $343.230 millones.

Aunque tal preponderancia se verifique en un análisis ampliado, al tratarse de un tributo que depende de la actividad económica, ha registrado oscilaciones en los últimos años. "Entre 2017 y 2019, la recaudación por ingresos brutos cayó en términos reales un 22%. Se recuperó en 2021, pero volvió a caer en 2022 y se encuentra cercano a los valores mínimos de la serie", destaca el colectivo de economistas.

Según se infiere de su trabajo, la arquitectura del sistema tributario aplicado en Córdoba prioriza gravámenes regresivos y subestima los tributos por riquezas, y puede debilitarse ante una profundización de la recesión. Mucho más ante una eventual atenuación de sus principales vías de colecta.

"La disminución de ingresos por el impuesto inmobiliario fue de 23% en 2022. Una explicación es la falta de actualización de las valuaciones fiscales de los inmuebles. Como resultado de estás dinámicas, el 86% de la recaudación por impuestos provinciales de 2022 se debió a impuestos ligados a la actividad económica, mientras que solo el 14% a impuestos que gravan el patrimonio", ejemplifica OTES.

https://publish.twitter.com/oembed?url=https%3A%2F%2Ftwitter.com%2FJSchiaretti%2Fstatus%2F1687515429059645446&partner=&hide_thread=false

En esa dirección, González Olguín apunta a la decisión del gobierno provincial de realizar retoques mínimos al impuesto inmobiliario rural. Más aún, ni siquiera considera la aplicación de un adicional para grandes terratenientes, pese a que su existencia está refrendada por ley. "Es incluso una recomendación del Banco Mundial", destaca.

Claro está, las propuestas del minarquista también hablan de la eliminación de estos tributos. "El ideal de los libertarios parece una sociedad sin impuestos, lo cual es imposible. ¿Quién prestaría los servicios?", razona el también profesor universitario.

Silencio

Funcionarios del gobierno provincial se excusaron de responder a las preguntas de este medio. Como referencia común, apuntaron a la critica situación que se vive en el país.

No obstante, en Finanzas destacaron que en su libro Una Vacuna contra la Decadencia, el ministro Osvaldo Giordano plantea la posibilidad de la eliminación del impuesto a los Ingresos Brutos como un replanteo del sistema de coparticipación federal.

Dicho texto propone una unificación de los impuestos que se aplican sobre el mismo hecho imponible: "Que el IVA absorba impuestos internos, Ingresos Brutos, tasas municipales y otros gravámenes que se apliquen sobre las ventas. La propuesta tiende a un sistema basado en tres grandes impuestos: IVA, impuesto a los ingresos e impuesto a la riqueza. En simultáneo se propone redistribuir las potestades tributarias para tender a que cada jurisdicción se financie con los impuestos que ella misma recauda. Esto implica volver al esquema previsto originalmente en la Constitución que contemplaba reglas para distribuir potestades tributarias, no un régimen de coparticipación para distribuir recursos".

Por lo bajo, otras voces directamente restan credibilidad a la plataforma libertaria. "Lo dicen ahora, en campaña. Si tienen que gobernar van a necesitar toda la guita que dicen no querer. Por eso estamos tranquilos", sentencian.

María Celeste Ponce y Gabriel Bornoroni, la dupla para Diputados de Milei en Córdoba. 
Javier Milei desafía a Jorge Bergoglio

También te puede interesar