PROYECCIÓN '23

Mujeres al poder: la avanzada PRO que desafía a varones del conurbano

Responden a distintas tribus, pero las une el género. Pelearán para conducir intendencias gobernadas por la UCR y el FdT. Chau dedazo, hola internas.

LA PLATA (Corresponsalía Buenos Aires) Cinco dirigentes mujeres que responden a distintas líneas políticas de Propuesta Republicana (PRO) avanzan juntas para consolidar un proyecto que las tenga como protagonistas en 2023, desafiando el poder de los hombres. La senadora Aldana Ahumada (Merlo), la diputada Noelia Ruiz (Mercedes) y las concejalas Rita Sallaverry (Luján), Agustina Ciarletta (San Fernando) y Rosalía Fucello (San Isidro) se plantan como precandidatas a las intendencias de sus pagos chicos, en manos de varones, tanto del oficialismo como de la oposición. Conscientes de que antes de eso deberán enfrentar en internas a otros aspirantes de Juntos, ya largaron una campaña con múltiples propuestas que incluye temas de género, además de otros que inquietan a la sociedad, como la inseguridad, la educación, la producción y el trabajo. 

 

No son las únicas con posibilidades de disputar la conducción de un municipio el año próximo. De hecho, todo indica que la única jefa comunal que tiene el partido amarillo, Soledad Martínez (Vicente López), buscará la reelección con el respaldo de su jefe político, el ministro de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Jorge Macri, mientras que la senadora Daniela Reich(Tres de Febrero) y la diputada Julieta Quintero Chasman (La Plata) suenan como posibles sucesoras en estos dos distritos si, finalmente, los actuales intendentes, Diego Valenzuela y Julio Garro, respectivamente, deciden ir por otros cargos en 2023.

 

Con ese objetivo fue que las dirigentes bonaerenses se reunieron en el Centro Cultural Recoleta junto a otras funcionarias y militantes del espacio que también buscan ampliar sus márgenes de influencia y decisión política en territorio porteño. Por cuestiones de agenda, la única que no pudo estar fue Ruiz, pero, según pudo saber Letra P, mantienen reuniones habituales y pretenden organizar el siguiente encuentro en el sur del conurbano, para luego continuar en el interior de la provincia de Buenos Aires. En todos los casos, pese a responder a estructurales nacionales distintas, buscan avanzar “por arriba de la interna” amarilla. 

 

“En muchos casos acompañamos a candidatos a presidente o a gobernador distintos, pero estamos por arriba de esa discusión. Todas somos mujeres del PRO y queremos ser candidatas en 2023. Para eso, queremos dar un mensaje político claro de nuestras intenciones, porque, lamentablemente, muchas veces sucede que arriba se ponen de acuerdo y después las que pagamos los costos abajo somos nosotras. Haya lista de unidad nacional o no, queremos nuestra boleta en el territorio”, sintetizó a este medio una de las armadoras del espacio.

 

La propuesta de enfrentar a sus pares varones en el inicio de la campaña quizá se deba al conocimiento que manejan sobre la brecha de género y a la evidencia que indica que las mujeres no acceden a los lugares de decisión en la misma proporción. Un reciente estudio del Dossier Estadístico del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INDEC) que publicó Letra P a propósito del 8 de Marzo da cuenta de esto. “A pesar de contar con niveles más altos de educación formal, las mujeres participan en menor medida en el mercado laboral y, cuando lo hacen, son más propensas a situaciones de subocupación horaria y desocupación”, señala el trabajo.

 

Boleta propia

Ahumada busca instalarse en Merlo, un distrito históricamente gobernado por el PJ, hoy en manos de Gustavo Menéndez. Para hacerlo cuenta con el respaldo del intendente de Lanús y uno de los candidatos a gobernador del PRO, Néstor Grindetti, y el diputado nacional Álvaro González; volumen político que también le servirá en el caso de no llegar a un acuerdo en el territorio con el concejal David Zencich, que responde a Macri, el ministro porteño. En una entrevista durante la campaña legislativa de 2021, la senadora ya pregonaba la utilidad de las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) para definir candidaturas. “El peronismo gobierna Merlo desde el retorno de la democracia y la ciudad está abandonada. Quienes quieran presentarse puedan definirlo en las PASO o en una lista de unidad”, había dicho. En 2019 se enfrentaron Zencich y Juan Gómez Centurión. Ahora, quiere tener la oportunidad de ir contra el dirigente del Frente de Todos que ya demostró que aún en plena crisis oficialista puede alzarse con el 43% de los votos.

 

Ruiz tampoco tiene el camino allanado en Mercedes. Las encuestas que manejan en su equipo le dan al actual jefe comunal y dirigente de La Cámpora, Juan Ignacio Ustarroz, una aprobación de gestión cercana al 90% y una imagen positiva del 75%, pero añaden que en competencias electorales pasadas apostaron por candidatos poco representativos de Juntos por el Cambio, que no supieron manejar la agenda de prioridades de este distrito que se ubica en los márgenes de la Primera sección electoral. La diputada, que ya adelantó en un plenario de La Generación que iría por la intendencia el año que viene, cuenta con el aval explícito de distintos sectores del PRO, como los que conducen Diego Santilli y Cristian Ritondo.

 

Ciarletta es el otro apellido que amalgama distintas líneas del partido que fundó Macri. La respaldan tanto El Colorado como Ritondo y se mueve dentro del armado territorial que comenzó el legislador Alex Cambpell -fue quien promovió también a Salaverry y Ruiz- en nombre de María Eugenia Vidal. Ya fue candidata en elecciones pasadas y todo indica que será número puesto de una lista de unidad en 2023. Aun así, San Fernando es otro de los distritos en los que la oposición sabe que tiene pocas chances de ganar. Lo comanda Juan Andreotti, delfín territorial del presidente la Cámara de Diputados de la Nación, Sergio Massa.

 

Por su parte, Salaverry, quien también integra el equipo de Campbell, busca destronar al actual mandamás de Luján, Leonardo Boto. La ciudadanía de este municipio tiene experiencia de haber apostado por sellos no tradicionales. Entre 2015 y 2019, estuvo en manos de Oscar Luciani, quien llegó a Cambiemos por un acuerdo entre la Unión Cívica Radical (UCR), el Frente Cívico Vecinal y Unión para el Desarrollo Social (UDESO), y salió eyectado después de cuatro años de una gestión con numerosos cuestionamientos y desmanejos. Luján es uno de los lugares que Juntos anota junto con Tigre e Ituzaingó con altas chances de ganar. En su equipo creen que tal vez tenga que disputar una interna contra el concejal Héctor Griffini.

 

La única de estas cinco candidatas que busca posicionarse en un distrito administrado por Juntos es Fucello. “Todas las mujeres que hoy estamos en un rol de liderazgo dentro del PRO sabemos que avanzamos más y mejor juntas”, remarcó a propósito del encuentro en el Centro Cultural Recoleta, en el que también estuvo la ministra porteña Soledad Acuña, la diputada Silvia Lospenatto y la exlegisladora nacional ahora funcionaria de la Ciudad de Buenos Aires Carmen Polledo, entre otras. De avanzar en ese sentido, la vicepresidenta del Concejo Deliberante de San Isidro deberá competir contra Gustavo Posse, uno de los imbatibles del espacio, quien junto a su familia gobierna el distrito desde el regreso de la democracia a la fecha.

 

Karina Milei bendijo la dirigencia de La Libertad Avanza en Entre Ríos. En la foto, junto a Roque Fleitas; Andrés Romero; Andrés Laumann; Joaquín Benegas Lynch; y Beltrán Benedit. Participó del acto del 2 de noviembre Martín Menem.
Toto Caputo y el gobernador de Chubut, Ignacio Torres, firmaron el primer acuerdo por el Régimen de Extinción de Obligaciones Recíprocas.

También te puede interesar