CÍRCULO ROJO

La UIA confirma el rebote, pide acordar con el Fondo y teme por 2022

Las empresas claman por el apoyo político para arreglar con el FMI. Preocupación por los dólares para importar. Palabras que no alcanzan y la movida de Betnaza.

Ni la misión técnica que partirá a Washington el sábado, ni las caricias de Juan Manzur, el jefe de Gabinete, al empresariado -”estuvieron a la altura de las circunstancias” durante la pandemia, dijo-, ni la declaración del canciller Santiago Cafiero sobre el apoyo de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner a las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional despejaron los nubarrones en la Unión Industrial Argentina (UIA) en el complejo de Parque Norte, donde se desarrolla la 27° Conferencia Industrial. Los hombres y mujeres de negocios reconocen que la actividad rebotó con fuerza en 2021, pero no ven señales que permitan asegurar una consolidación de la producción y el consumo el año entrante.

 

 

“Tiene que haber un arreglo. No puede haber otra cosa que no sea acordar con el Fondo”, imploró un importante empresario del sector agroexportador. “Para eso es necesario un acuerdo político, antes que el acuerdo económico”, siguió. En la vereda de enfrente del barrio cerrado de la UIA, otro ejecutivo coincidió. “Hay que acordar, pero en el Frente de Todos están todos peleados y en la oposición también están todos peleados. ¿Qué van a votar?”, se preguntó ante Letra P.

 

El mensaje de los funcionarios que llegaron a Parque Norte buscó despejar esas incertidumbres. “Queremos resolver este problema. Queremos pagar. Lo único que pedimos es una condición, que nos dejen crecer para pagar”, dijo Manzur. “No tengo dudas de que vamos a llegar a un acuerdo”, continuó. El jefe de Gabinete adelantó que “seguramente” el presidente Alberto Fernández cerrará la conferencia, este jueves.

 

Cafiero, en rueda de prensa, también auguró “un buen acuerdo que no interrumpa el crecimiento” con el Fondo  y destacó el trabajo del Gobierno en la última cumbre de líderes del G-20, para buscar apoyos políticos. Consultado sobre la última carta de Cristina, trató de despejar dudas: “Apoyó, quedó claro que nuestro frente político quiere un acuerdo, no quedan dudas”, dijo el ministro de Relaciones Exteriores.

 

El presidente del Banco Central, Miguel Pesce, dio algunos detalles de las discusiones. “Hay comprensión sobre la problemática de pobreza y que cualquier proceso recesivo traería serios problemas sociales y políticos”, dijo. Y agregó que, al cambiar la estimación del crecimiento de 7% a “casi 10%” para 2021, “cambian los agregados fiscales y de recaudación, y esa es la discusión que tenemos con el Fondo”. Además, descartó una devaluación: “Era clásico en los programas del Fondo pedir que los países provocaran saltos cambiarios al inicio; eso no está presente”, sostuvo.

 

La negociación con el Fondo domina la agenda inmediata, pero, para el empresariado no bastará para resolver la incertidumbre, vinculada a la falta de dólares para crecer. “El año 2021 cerrará con una recuperación de la actividad industrial que superó en 15% la de la pre pandemia, apenas por encima de los niveles de 2018; un balance comercial superavitario cercano a 10.000 millones de dólares pero con una situación preocupante en materia de pobreza, desempleo e informalidad”, dijo el presidente de la Conferencia, Luis Tendlarz (Algodonera del Valle). “El problema del endeudamiento externo, las restricciones vigentes en el mercado cambiario y la inflación persistente dificultan proyectar una trayectoria sostenida de crecimiento de la producción, el trabajo y el bienestar social”, agregó. Adefa cerrará 2021 con 430.000 vehículos producidos y espera aumentar 100.000 unidades el año próximo. “No sabemos cuánto vamos a poder producir”, decían en el sector, a la espera de que la Secretaría de Industria defina las autorizaciones para importar unidades terminadas y piezas.

 

Los únicos que parecían ajenos a esas urgencias eran los ejecutivos del grupo Techint. Como hizo a fines de 2015, cuando recibió a un recién asumido Mauricio Macri, Luis Betnaza atoró a Cafiero con preguntas sobre China, principal problema para el mundo del acero en el que Paolo Rocca tiene su lugar de privilegio. El canciller intentó salir por la tangente. El lobista de la T figuraba en el programa como entrevistador de Pesce, pero enrocó con Miguel Acevedo este miércoles por la mañana. El cambio fue tan a las apuradas que, en el zócalo de la transmisión por streaming, a Acevedo lo etiquetaron como Luis Betnaza.

 

el darwinismo extremo de milei
El Presupuesto de Javier Milei y Toto Caputo

También te puede interesar