Nos c..., entré yo solo

La UIA le pide a Javier Milei que también les saque las retenciones a las exportaciones industriales

El 65% de los envíos de manufacturas tributa el impuesto que el Gobierno llevó a cero para el agro. Para el sector, el alivio tendría escaso costo fiscal.

La eliminación temporal de las retenciones al complejo agroexportador de Toto Caputo y Javier Milei excluyó a la industria nacional a pesar de que el 60% de sus exportaciones pagan el impuesto y de que soporta, con el gobierno libertario, aumentos de tarifas, tasas altas, aluvión importador y derrumbe del consumo interno.

“Sería una excelente oportunidad para eliminar las retenciones a la industria a un costo fiscal muy bajo y mejoraría la competitividad de muchos sectores”, dijeron a Letra P fuentes de la Unión Industrial Argentina (UIA), desde donde califican el tributo como “una penalización a los empresarios que exportan productos con valor agregado y trabajo en el país”.

francos y rapallini
El jefe de gabinete nacional Guillermo Francos y el presidente de la UIA, Martín Rappallini. Foto Atrezzo

El jefe de gabinete nacional Guillermo Francos y el presidente de la UIA, Martín Rappallini. Foto Atrezzo

En la entidad remarcan la paradoja: el principal aliado internacional del gobierno libertario, el presidente estadounidense Donald Trump, endurece aranceles contra las importaciones industriales que llegan a su país, mientras que Argentina grava las exportaciones de su industria.

Según la propia UIA, apenas 15 países en el mundo aplican retenciones a productos industriales.

Retenciones para las exportaciones industriales

En mayo, el Gobierno anunció la eliminación parcial de las retenciones a algunos rubros industriales, pero dejó afuera a los sectores más relevantes en generación de divisas, como el siderúrgico y el automotriz. En conjunto, esos complejos representan el 65% del total de las exportaciones manufactureras.

El automotriz, el mayor exportador industrial del país, paga un 4,5% de retenciones, incluso en el caso de ciertas autopartes, como los paragolpes, pese a que oficialmente están exentas. En paralelo, Caputo avanzó con la importación de autos eléctricos e híbridos con arancel cero.

Milei ya había expuesto su mirada sobre la industria en septiembre de 2024, cuando, en la sede de la UIA, afirmó que “para proteger a la industria se le robó al campo” y calificó al sector como “adicto al Estado durante décadas”. Días atrás volvió a elogiar el modelo de maquila de Paraguay como ejemplo a seguir.

UIA: actividad en caída y pérdida del 10% en dos años

El último informe del Centro de Estudios de la UIA muestra a todos los sectores industriales en terreno negativo. En agosto proyectó una caída interanual de casi 3%, tras la baja del 2,3% en julio.

En el acumulado de 2023 y 2024, la industria perdió en promedio un 10% de su actividad. Los rubros más afectados son construcción, maquinaria industrial, metalmecánica y automotriz, con la demanda interna como principal obstáculo y la competencia importadora en segundo lugar.

uia actividad 1

Entre diciembre de 2023 y junio de 2025 se destruyeron 15.302 empresas y 219.256 empleos, de los cuales 43.000 eran industriales, según la Superintendencia de Riesgos del Trabajo.

“La industria está pasando un año pésimo, quizás el peor de los últimos 30 años”, aseguró a Letra P Pablo Bercovich, titular de la consultora Marca Pyme.

“Un gobierno antiindustrial”

El diagnóstico se repite entre las pymes. “La actividad económica sigue en caída, las plataformas chinas destruyen la industria con el puerta a puerta y no pagan impuestos, mientras nosotros tributamos hasta para importar un insumo o una máquina”, advirtió a este medio Mauro González, presidente de la Confederación Federal Pyme Argentina. Según dijo, la quita de retenciones sólo busca “mantener el dólar en un nivel que imposibilita competir en el mundo”.

Daniel Rosato, presidente de Industriales Pymes Argentinos (IPA), también cuestionó la política oficial: “El gobierno aísla a la industria con costos altísimos, tasas inalcanzables e importaciones indiscriminadas. Nos sacaron subsidios, pagamos la electricidad con recargos del 200% y al campo le dan beneficios extraordinarios”. Además, recordó que la Casa Rosada desestimó un proyecto para incentivar la inversión de pymes industriales, que les hubiera dado acceso a beneficios similares a los del RIGI.

rosato ipa.jpg
Daniel Rosato, de Industriales Pymes Argentinos reclama atención del gobierno nacional

Daniel Rosato, de Industriales Pymes Argentinos reclama atención del gobierno nacional

La pesca, que ocupa a más de 46.000 trabajadores y exporta por unos u$s 2000 millones, también quedó fuera de las medidas. “Se ve que piensan que el pescado no genera divisas”, ironizó Hugo Orbregozo, empresario pesquero y dueño del astillero Alon Car.

Enrique Bertini, presidente de la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (CAFMA), advirtió que el beneficio para el agro podría tener un rebote limitado: “Quizás quede margen para invertir en maquinaria, pero por ahora no hay pedidos; los productores más chicos ya vendieron lo que tenían para pagar gasoil, fertilizantes y alquiler”.

En el conurbano bonaerense, un industrial metalúrgico resumió la crítica más fuerte: “Este es un gobierno antiindustrial, que la va a hacer desaparecer, mientras la UIA no asume que la madre de todas las batallas es denunciar una política de base contra la industria”.

Javier Milei en la Sociedad Rural. El Gobierno anunció 40 días de retenciones cero para el campo. 
Confrontativa. Para Jimena López, candidata a diputada nacional en Buenos Aires, la  medida terminará en la timba financiera

También te puede interesar