SIN DÓLARES NO HABÍA MAÑANA

Todo por un verde: Toto Caputo quema puentes con el campo y la Bolsa, sus últimos aliados

El regreso del cepo rompió un negocio financiero millonario. El beneficio a las cerealeras que no llegó a los productores del agro. El efecto Templeton.

A semanas de las elecciones, Toto Caputo encendió la alarma en sectores que le mostraban respaldo: el campo y la Bolsa. En el agro denuncian que una maniobra dejó fuera a productores del beneficio de retenciones cero, mientras en el mercado bursátil cayó como un baldazo de agua fría el regreso del cepo que limita la operatoria con dólares financieros.

La promesa del ministro de Economía de utilizar “hasta el último dólar” para sostener la cotización no logró calmar la demanda. Con un pragmatismo que no mide costos políticos, Caputo volvió a tensar con actores que hasta ahora defendían el rumbo oficial.

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/dosinaga2/status/1971653450904883460&partner=&hide_thread=false

El conflicto no es nuevo. Caputo ya había tensado la relación con los bancos al desarmar las Letras de Financiamiento (LEFI), los instrumentos con los que las entidades colocaban liquidez diaria en el Banco Central a cambio de una tasa.

La medida desató una fuerte volatilidad en las tasas de interés y derivó en encajes récord, limitando la capacidad de prestar y hacer negocios.

No es la primera vez que el ministro choca con sus aliados. Durante su paso por Finanzas en el gobierno de Mauricio Macri, Caputo convenció a los fondos Templeton y Blackrock de traer dólares para invertir en bonos en pesos en 2018, bajo la promesa de estabilidad cambiaria. La corrida posterior derivó en pérdidas multimillonarias y en la reinstalación del cepo hacia el final del mandato de Cambiemos.

El campo pierde la paciencia

El presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, cuestionó que muchos productores quedaran afuera del beneficio de retenciones cero y sugirió un acuerdo con las cerealeras para concentrar la ventaja.

El titular de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), Juan Pazo, defendió la medida como “extraordinaria” y orientada a “defender la moneda de los argentinos”.

En declaraciones radiales sostuvo: “Dijimos que íbamos a hacer todo lo necesario para no tirar por la borda el esfuerzo de los argentinos, incluido el campo. Siempre que hubo crisis, el principal perjudicado fue el productor. Eliminamos impuestos, regulaciones y abrimos mercados”.

El Centro de Exportadores de Cereales celebró las operaciones con retenciones cero: se vendieron cerca de 11 millones de toneladas en pocos días, lo que implicará ingresos por más de u$s 3500 millones para productores, acopios y cooperativas.

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/exportcereales/status/1971641932955959803?t=D4M5sCmUY3dVZkZrA3c6Xg&s=19&partner=&hide_thread=false

Los productores, sin embargo, esperan que la compensación llegue vía precio. En el streaming oficial Carajo, Pazo retrucó: “Si a los productores no les gusta el precio, es un país libre y pueden no vender”.

El regreso del cepo

El otro frente abierto vino con el nuevo cepo cambiario. Caputo y el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, dispusieron que quienes compren dólar oficial en bancos no puedan venderlos vía MEP o contado con liquidación.

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/ladymarketok/status/1971634462862856456&partner=&hide_thread=false

La medida golpeó el negocio de las ALyCs, que obtenían ganancias abasteciendo el CCL con dólares oficiales y cobrando comisiones. La restricción, que antes regía solo para directivos de bancos y financieras, ahora alcanza a todos los operadores y exige además una declaración jurada.

El director del BCRA, Federico Furiase, defendió la decisión: “No impide que las personas compren dólares para ahorrar. Lo que no permite es que esos dólares abastezcan al mercado financiero”.

Caputo Bausili
Toto Caputo Santiago Bausili

Toto Caputo Santiago Bausili

El economista Federico Machado advirtió, sin embargo, que el regreso de la “restricción cruzada” reinstala los efectos nocivos del cepo: “Se limita el arbitraje entre oficial y MEP, deja de haber un único precio del dólar y reaparece la brecha”.

“Al reincorporar la restricción cruzada, se limita el arbitraje entre Oficial y MEP, con lo cual deja de haber un único precio del dólar (brecha cercana a 0%). Es decir, vuelven todos los principales efectos nocivos del cepo”, advirtió el economista Federico Machado.

Dólares extraordinarios, compras extraordinarias

La fuerte liquidación de granos en los últimos días permitió al Tesoro y al Banco Central acumular reservas. Un informe de Max Capital precisó que el martes se compraron u$s 85 millones, movimiento que se reflejó en los depósitos oficiales.

El viernes, las reservas sumaban casi u$s 1900 millones, con el Tesoro como gran receptor de los dólares agroexportadores.

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/BancoCentral_AR/status/1971662679329984876&partner=&hide_thread=false

Esta liquidación también presionó sobre los futuros: las tasas implícitas se dispararon, con el contrato de octubre saltando de 37,9% a 79,5% TNA y el de noviembre, de 42,9% a 68,8%, según Portfolio Personal Inversiones.

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/pabloquirno/status/1971660783047102690&partner=&hide_thread=false

En paralelo, el Tesoro colocó $7,3 billones en deuda, casi la mitad en instrumentos atados al dólar, una cobertura ante una eventual devaluación posterior a las elecciones del 26 de octubre.

Las cuentas del Tesoro

Para los analistas, el verdadero problema no es la magnitud de dólares disponibles, sino la inconsistencia del esquema. “Al gobierno le quedan apenas dos o tres días hábiles de oferta fuerte de dólares antes de las elecciones. Después, la inconsistencia es muy grande”, le dijo a Letra P el economista Pablo Moldovan.

Según sus cálculos, hasta fin de octubre vencen u$s 580 millones al Tesoro y u$s 125 millones de Bopreal al BCRA.

Martín Kalos, de Epyca, agregó que la necesidad de divisas dependerá de la política cambiaria: “Con el tipo de cambio actual, se podrían necesitar entre 9000 y 10.000 millones de dólares al año sólo para atender la demanda de hogares, sin contar la deuda”.

"Todo esto sin contar el probable préstamo que concretaría Estados Unidos", aclaró.

Javier Mieli, Toto Caputo y las retenciones cero
La estrategia de Toto Caputo y Santiago Bausili frente al dólar.

También te puede interesar