CONGRESO | SENADO

Ley anti-DNU: la oposición aprobó la reforma por mayoría especial y Milei le pide auxilio a Martín Menem

El proyecto tuvo apoyo de todos los bloques en la cámara alta. Ahora el Gobierno necesita al menos un tercio de Diputados para blindar un eventual veto.

El proyecto tuvo 56 votos a favor (ocho por encima de los dos tercios), ocho en contra y dos abstenciones. Como en el veto a la emergencia a Discapacidad, hubo acuerdo de todas las fuerzas opositoras: Unión por la Patria, partidos provinciales y, con excepciones, el PRO y la UCR. Estos bloques serán decisivos para el desenlace en Diputados. Mauricio Macri volvió a darle la espalda a Milei, que sí obtuvo un guiño de gobernadores radicales aliados (Leandro Zdero y Alfredo Cornejo).

La batalla central ahora será en el recinto de Diputados, donde Martín Menem necesita al menos un tercio del recinto para blindar un probable veto del Presidente a la ley. Será una pelea a todo o nada, porque si el proyecto se convierte en ley, Milei deberá pedir permiso al parlamento para tomar cada medida.

Martín Menem (1)
Martín Menem.

Martín Menem.

La iniciativa reforma la ley 26122, que propuso hace casi dos décadas Cristina Fernández de Kirchner para regular el uso de los decretos. Incluye los de necesidad y urgencia (DNU)-, los delegados (como los que hubo para reformar el Estado) y la promulgación parcial leyes.

La norma vigente permite que puedan aplicarse desde su promulgación y sólo quedan anulados si ambas cámaras se reúnen para rechazarlos. Es habitual que los presidentes usen aliados silenciosos para que nunca se debatan sus decretos, una maniobra que, de prosperar el proyecto aprobado este jueves en el Senado, ya no será posible.

Sin DNU para Milei

La iniciativa que ahora debatirá Diputados reduce al mínimo el uso de los decretos. Contempla que deben ser de una sola materia y así no podría repetirse el megadecreto 70/23, que Milei firmó a poco de asumir y que aún se mantiene vigente. También se habilita su tratamiento legislativo en el receso de verano, para evitar que se apliquen sólo porque están los recintos cerrados, una excusa tradicional para los DNU.

El cambio principal del proyecto es que permite que los decretos -en cualquiera de sus formas- rijan sólo por 90 días y, durante ese lapso, deberán aprobarse en ambas cámaras del Congreso para garantizar su vigencia. De lo contrario, quedarían eliminados, como también si en ese tiempo son rechazados en alguno de los recintos.

"Los decretos son un instrumento de excepción que contravienen la separación de poderes y la necesidad de atenuar el presidencialismo. Tenemos que evitar que se pueda gobernar con la suma del poder público”, sostuvo Alejandra Vigo, de Provincias Unidas. Es la esposa de Juan Schiaretti y fue la artífice del consenso opositor.

A diferencia del rechazo al veto a la ley de emergencia en Discapacidad, el oficialismo sí defendió a Milei del límite a los decretos. "Se ha hecho abuso de los DNU, pero ¿los gobiernos que están en minoría en la legislatura acaso no tienen derecho a dictar DNU? A mí me hubiera gustado poder tratar esta ley más extensamente y con mucha más consulta”, argumentó el riojano Juan Carlos Pagotto.

Le respondió Maximiliano Abad, de la UCR. "En un Estado democrático, la ley es el camino natural para proteger y ampliar derechos. Los DNU pasaron de ser una vía extraordinaria a convertirse en un manual de uso común", se quejó el bonaerense.

7ebd7f04-0d9d-4948-9059-63e0b72efec0
Maximiliano Abad, de la UCR, clave para que el Senado sancione el presupuesto de Universidades.

Maximiliano Abad, de la UCR, clave para que el Senado sancione el presupuesto de Universidades.

Diputados, la próxima parada

El cierre del debate tuvo otro duelo UP y LLA, que en este tema quiso sentar postura. Hubo un intento fallido del aliado Juan Carlos Romero para hacer una contrapropuesta, que no llegó a explicar, pero que tal vez sea profundizada en Diputados.

Para el Kirchnerismo las cartas estaban echadas. "No hay que analizar solamente la cantidad de los decretos, sino también su calidad, hay un DNU que ratifica un acuerdo con el FMI, un escándalo. Estamos en una anormalidad institucional inusitada y no podemos mirar hacia otro lado", sostuvo Anabel Fernández Sagasti.

Reaccionó el jefe libertario, Ezequiel Atauche. "Los decretos los usa Milei para aplicar el plan de Gobierno que votó la gente. Ustedes no representan a la sociedad: quedaron solamente acá (por el Senado)", gritó el jujeño.

La oposición intentará apurar el tratamiento de este proyecto en Diputados y para eso será necesario un nuevo emplazamiento a la comisión de Asuntos Constitucionales, que tiene cerrada el libertario Nicolás Mayoraz. La alianza opositora que funciona en la cámara baja garantiza una sanción, pero el desafío de Menem será sostener al menos un tercio del recinto.

El presidente de la cámara baja necesita el respaldo de aliados a gobernadores para que Milei no tenga que sufrir la ley de prepo. En el Senado, algunos mandatarios tuvieron gestos con la Casa Rosada que darían esperanzas. Por caso, se abstuvieron los misioneros Oscar Rojas y Sonia Rojas Decut. Dejaron sus sillas vacías cuatro radicales: los mendocinos Mariana Juri y Rodolfo Suárez; el chaqueño Víctor Zimmermann y la santafesina Carolina Losada, quien juega de aliada oficialista sin jefaturas.

Macri volvió a ser un problema para Milei y mandó a sus senadores a votar a favor de limitar los decretos presidenciales. El único voto en contra del PRO fue el de la cordobesa Carmen Álvarez Rivero, cercana a Patricia Bullrich. Menem tratará de no perder a los macristas de la cámara baja. Sino la ley anti-DNU, puede ser otro cisne negro para el libertario.

Javier Milei.
Los senadores Bartolomé Abdala y Ezequiel Atauche, de La Libertad Avanza, el bloque de Javier Milei. 

También te puede interesar