LA BOMBA 2025

Toto Caputo posterga la compra de reservas y consultoras ya ven un dólar a $1500 tras las elecciones

Analistas proyectan un tipo de cambio más alto por las contradicciones de Milei. El equipo económico, en tanto, tira munición gruesa para planchar el billete.

El ministro Toto Caputo redobló su apuesta para contener al dólar. La estrategia, centrada en mantener una política monetaria restrictiva y evitar la emisión de pesos, busca anclar expectativas de cara a las elecciones. Sin embargo, consultoras y analistas financieros tienen más dudas sobre la sostenibilidad del esquema y proyectan que la divisa acelerará después de los comicios.

Pese a los esfuerzos del gobierno de Javier Milei por mantener la calma, las proyecciones de las consultoras reflejan una expectativa de devaluación posterior a las legislativas.

Según el séptimo Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, la mediana de las estimaciones anticipa un dólar oficial de $1405 para diciembre de 2025, con un aumento de $100 desde la encuesta previa.

Consultoras como Empiria, Oxford Economics, Invecq, Capital Economics y LCG ubican sus estimaciones en un rango aún más elevado, de entre $1450 y $1516.

caputo milei.jpg
Javier Milei y Toto Caputo.

Javier Milei y Toto Caputo.

El director de Invecq, Matías Surt, confirmó a Letra P que proyectan un dólar de $1500 para fin de año, "con más riesgo a la alza que a la baja". Según explicó, esto indica que, si bien este es el número base, una corrección mayor es un escenario probable.

Sostener el dólar cueste lo que cueste

Con la tasa en torno al 70% y mayores restricciones sobre la liquidez de los bancos, Caputo dijo en su streaming de Carajo que el objetivo prioritario es no soltar pesos antes de las elecciones. Por eso, anticipó que el Tesoro no comprará dólares (contra los que inyecta pesos) antes de los comicios.

Esta decisión entra en conflicto con la meta de acumulación de reservas que se había acordado con el Fondo Monetario Internacional (FMI), la cual ya había sido flexibilizada.

javier-milei-dolar.jpg
El dólar le suelta la mano al Gobierno y a Toto Caputo.

El dólar le suelta la mano al Gobierno y a Toto Caputo.

La consultora EPyCA advierte que el gobierno "está repitiendo un error del pasado al intervenir para mantener un tipo de cambio oficial insosteniblemente" bajo.

A pesar de que el mercado de futuros sigue marcando precios de alrededor de $1505 para diciembre, la política oficial intenta forzar una baja a niveles artificiales, como se vio en la primera quincena de agosto, cuando el dólar mayorista cayó a $1320.

Este desfasaje entre el precio de contado y el de futuro aumenta el riesgo de un nuevo reajuste cambiario después de las elecciones, ya sea por la dinámica del mercado o por factores políticos.

La tensión entre la escasez de pesos y la necesidad de recomprar divisas, según EPyCA, es el "nudo gordiano" del programa económico de Milei y Caputo.

Idas y vueltas de Toto Caputo y Javier Milei

Un informe de la consultora PXQ destaca la tensión constante entre la retórica libertaria del gobierno y la aplicación pragmática de la política económica. La creación de una ventanilla de liquidez para los bancos por parte del BCRA representa un reconocimiento tácito de que el esquema de agregados monetarios no funciona.

Según PXQ, el gobierno tuvo que "acomodar" sus ideas originales (dolarización, emisión cero) a la realidad para evitar una crisis. Esta falta de predictibilidad generó desconcierto.

Max Capital y Portfolio Personal señalan que la política monetaria se volvió "cada vez menos clara". La reciente licitación del Tesoro, en la que se inyectaron $5,9 billones de pesos al mercado y el anuncio de un aumento de encajes para absorber ese excedente, demuestran la complejidad y el carácter errático de la gestión.

El dólar flota, pero no tanto

"La flotación del dólar es administrada (aun dentro de la banda), la autoridad monetaria provee tasas de referencia (como casi todos los bancos centrales del mundo), la emisión no es cero porque la demanda de dinero sube por estabilización (y la 'base monetaria amplia' irrelevante) y el traslado a precios de una devaluación es menor, pero no nulo (pues en caso contrario el techo de la banda cambiaria sería innecesario)", escribió el exministro Hernán Lacunza en Twitter.

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/hernanlacunza/status/1956370750635401517&partner=&hide_thread=false

La licitación también evidenció una necesidad de liquidez de los bancos y la dificultad del Tesoro para renovar sus vencimientos sin convalidar tasas cada vez más altas.

La tasa de la Lecap a 30 días, por ejemplo, escaló al 4,48% de TEM, lo que implica una tasa de interés real anual superior al 38%. Aunque estas tasas son un riesgo para el superávit fiscal a largo plazo, son la única herramienta que tiene el equipo económico para sostener el plan actual.

Teorías libertarias vs. realidad

El informe de PXQ plantea una pregunta fundamental: ¿El presidente Milei está dispuesto a pagar un costo alto por "probar" sus teorías libertarias o su retórica es sólo un medio para ganar elecciones? La respuesta a esta incógnita determinará la política económica post-elecciones.

La apuesta del gobierno parece ser que una victoria electoral de La Libertad Avanza (LLA) desencadenará una "lluvia de inversiones" que, en un contexto de libre flotación, apreciaría el peso.

Toto Caputo Santiago Bausili.jpg
Toto Caputo y Santiago Bausili

Toto Caputo y Santiago Bausili

El ministro Caputo fue enfático en Twitter, al explicar que la cantidad de pesos en la economía es fija y que el Banco Central sólo interviene si el dólar alcanza el techo o el piso de la banda, pero no en el medio.

Sin embargo, si la prometida "lluvia de inversiones" no aparece, una corrección cambiaria podría desanclar el proceso de baja de la inflación.

La política monetaria se está quedando sin herramientas para evitar que el mercado pase de pesos a dólares. Así lo advierte la consultora PXQ, al señalar que "existen contextos en los cuales los atrasos cambiarios no pueden ser sostenidos a fuerza de tasas de interés altas".

En definitiva, mientras el gobierno aprieta el torniquete para contener el dólar, la incertidumbre se instala en el mercado. La pregunta no es si el dólar subirá, sino cuándo y con qué intensidad lo hará después de las elecciones, una vez que la política económica se vea obligada a soltar las riendas.

Javier Milei, en cadena.
El ministro de Economía, Toto Caputo.

También te puede interesar