Toto Caputo con uno de sus mariscales: Pablo Quirno
El Palacio de Hacienda pasó la jornada del martes sumido en un clima de tensión que se respiraba en cada pasillo. La flotación del dólar ya es historia. El equipo de Toto Caputo anunció que el Tesoro comenzó a intervenir en el mercado para frenar el precio del billete, luego de que analistas descubrieran las maniobras por debajo del radar.
Registrate para continuar leyendo y disfrutando de más contenidos de LETRA P.
El Tesoro Nacional toma el mando, una señal inequívoca de que las herramientas ensayadas anteriormente no fueron suficientes para contener la presión del mercado sobre el dólar. Las ventas discretas, los aumentos constantes de tasas de interés, los encajes en niveles históricos y la intervención en el mercado de dólar futuro no lograron evitar que la divisa se acercara peligrosamente al techo de la banda de flotación.
Ventas por más de u$s 100 millones
Como dijo el analista Pablo Moldovan a Letra P, "el desbalance del mercado cambiario está tan grande que (el gobierno) tiene que salir a vender igual".
Con el anuncio del secretario de Finanzas, Pablo Quirno, se asumió de manera abierta lo que ya era una práctica. El mensaje implícito fue que el dólar no debe alcanzar el techo de la banda, cueste lo que cueste. Fuentes del mercado estimaron que el Tesoro operó este martes entre 100 y 130 millones de dólares.
"El Tesoro Nacional anuncia que a partir del día de la fecha participará en el mercado libre de cambios con el fin de contribuir a su liquidez y normal funcionamiento", anunciaba el posteo solitario del funcionario, que, hasta las 18 del martes, no había recibido ni un retuit del ministro.
caputo quirno.jpg
Toto Caputo y Pablo Quirno, secretario de Finanzas.
Télam
Es que para nada fue una noticia que quisiera comunicar. El economista Juan Pablo Ronderos, socio de MAP Consultores, lo resumió sin vueltas: “Lo de este martes es la constatación de que el plan económico, ligado al acuerdo con el FMI, nunca nació. La intervención en el mercado cambiario es volver a poner parches de emergencia y abre la puerta a una discusión ineludible: después de octubre habrá que encarar un programa de estabilización serio”.
La intervención oficial rompe el esquema de flotación y confirma lo que algunos analistas ya habían advertido. Es la constatación de que la estrategia económica, ligada al acuerdo con el FMI, no logró la estabilidad esperada.
La venta de dólares por parte del Tesoro, que ya se venía realizando de manera encubierta, se hace ahora pública, mostrando una señal de fragilidad que, según la consultora PPI, "profundiza el pesimismo sobre las curvas soberanas."
El analista Christian Buteler destacó que la práctica ya venía ocurriendo en secreto: “La semana pasada el mercado dejó en evidencia al Tesoro, que estaba vendiendo dólares y no lo había comunicado. Como ve la necesidad de seguir haciéndolo, ahora lo anticipa”.
La justificación del equipo económico
El director del Banco Central Federico Furiase, uno de los asesores de Toto Caputo, justificó la intervención del Tesoro en A24. Dijo que la intervención se trató de "una situación puntual para proveer liquidez". Añadió que el Tesoro compró unos u$s 3000 millones de dólares, a precios de 1130 y 1250 pesos promedio, y que vendió "una participación mínima" para estabilizar el mercado.
Esto, afirmó "ha sido coordinado con el FMI", y fue más allá. "Al fondo le pareció genial que sea transparente y se avise al mercado".
Diferenció la operación de este martes con las ventas previas. "El Tesoro le dio dólares a entidades públicas para cancelar deuda", afirmó Furiase.
"Hicimos un programa de estabilización que fue preparado para estar blindados ante cualquier ataque político", enfatizó.
Silencio stampa del FMI
Al cierre de esta edición, el FMI no había contestado las preguntas de Letra P sobre la nueva política cambiaria del Gobierno. El economista Martín Kalos explicó a este medio que, en términos formales, la medida no viola el acuerdo: “El Fondo habló de intervenir dentro de la banda para evitar volatilidad extrema. Lógicamente pensó en compras, no en ventas. No le va a gustar, pero está jugado con este Gobierno y difícilmente lo critique abiertamente”.
Moldovan, en tanto, dijo: “Es llamativo que el gobierno haga esto con dólares del Tesoro antes de llegar al techo. Esto abre la pregunta de por qué hay tanto miedo a que el esquema llegue hasta allí, si hay alguna cláusula no explícita con el Fondo o no. Lo que está claro es que vienen semanas muy complicadas”.
En medio del hermetismo oficial, varios analistas aportaron el pulso de la jornada en las redes sociales. Matías Surt planteó: “El Tesoro de un país que tiene a su Banco Central con reservas netas negativas por u$s 8.000 millones se mete a vender dólares dentro de una banda que, se suponía, era para flotar. Delirio electoralista”.
Federico Machado sumó: “Para sorpresa de nadie, a los tenedores de bonos en dólares no les simpatiza que el Tesoro use sus recursos en intervenir el tipo de cambio. Actualmente llegamos a los 900 puntos de riesgo país por este nuevo intento de crear demanda de pesos mediante la venta de dólares”.
Ventas por debajo del radar
Finalmente el Banco Central vendió dólares en la jornada del martes, pero en la comunicación diaria de sus operaciones no registró intervenciones en el mercado de cambios. Entonces, fueron ventas por cuenta y orden del Tesoro, tal como se había anunciado. No hubo comunicación oficial sobre montos.
BCRA hoy operó en el mercado de cambios vendiendo USD. Se había anunciado que lo haría el Tesoro, veremos si luego lo compensan entre ellos de alguna forma. Habrá que ver el tweet diario de BCRA, y lo que pone respecto del monto de intervención. Cerró en 1361 y se operaron 611MM. pic.twitter.com/My42XAdoCJ
"Esto es relativamente novedoso, con lo cual no hay mucho precedente para saber cómo lo van a informar. Operó el Banco Central, pero por cuenta y orden del Tesoro. Pero en la pantalla aparece el Banco Central como operador. ¿Quién informa esto? Está claro que si no lo informan de ninguna manera, es porque están queriendo esconderlo", planteó Kalos ante la consulta de este medio sobre las ventas registradas.
"Esto tiene que ver obviamente con cierta necesidad política de ser opacos, en vez de ser transparentes, en lo que hacen con el dinero que está en las reservas internacionales del Banco Central", agregó.
Las elecciones, la única brújula
La debilidad electoral del oficialismo en Corrientes, reforzó la sensación de que la economía se desliza hacia un terreno cada vez más frágil en la previa de las elecciones bonaerenses.
“El mercado está desconcertado. A la incertidumbre económica se suma la política y en la provincia de Buenos Aires el Gobierno se juega la continuidad del rumbo”, advirtió el presidente del Centro de Corredores y Agentes de la Bolsa de Cereales, Marcos Hermansson.