La suba del dólar presiona al Banco Central, pero Toto Caputo se aferra a su plan.
Captura de redes
Mientras el dólar alcanza nuevos máximos y presiona cada vez más al Banco Central, Toto Caputo se despachó en redes sociales contra opositores y analistas a quienes acusó por "desestabilizar" al Gobierno. En tanto, el riesgo país alcanzó 1444 puntos básicos, el Fondo Monetario Internacional (FMI) sigue en silencio y crecen las dudas sobre la sostenibilidad del programa económico.
Registrate para continuar leyendo y disfrutando de más contenidos de LETRA P.
En otra jornada de fuerte tensión financiera, el dólar volvió a ubicarse en el techo de la banda cambiaria, obligando al Banco Central a vender u$s 379 millones. La escalada encendió las alarmas del mercado, que ya descuenta un cambio de régimen tras las elecciones legislativas del 26 de octubre.
Los dólares paralelos también se dispararon como reflejo de las presiones devaluatorias: el contado con liquidación (CCL) rozó los $1564.
En ese marco, Caputo utilizó Twitterpara denunciar intentos de “voltear al Presidente”. En un extenso hilo, exhibió el resultado fiscal del Sector Público Nacional de agosto y aseguró que el programa económico se sostendrá “cueste lo que cueste”.
En agosto de 2025 el Sector Público Nacional (SPN) registró un superávit primario de $1.556.864 millones y un superávit financiero de $390.301 millones.
El superávit primario en el mes se incrementó casi 30% en términos reales frente a igual mes de 2024, con…
El equipo económico volverá a hablar este jueves por la noche en Las tres anclas, el streaming propio de Carajo, convertido en el único espacio en el que se escucha la voz de Caputo. Allí se espera una señal sobre cómo evalúa el Gobierno la dinámica cambiaria y cuál es su hoja de ruta hacia las elecciones.
“Actualmente lo que se percibe es un esquema económico agotado y que defenderlo hasta octubre es un lujo que Argentina no se puede dar por la fragilidad de sus reservas”, advirtió el analista financiero Pablo Moldovan.
Máxima tensión en el mercado cambiario
Según Max Capital, la dinámica actual recuerda a marzo y abril, cuando el BCRA perdió en promedio u$s 110 millones diarios para sostener el techo de la banda. “Si esa tendencia se repite, las ventas podrían superar los u$s 3000 millones hasta las elecciones”, proyectó la consultora.
La diferencia es que ahora intervienen no sólo exportadores e importadores, sino también individuos y fondos de inversión, lo que agrava la presión. El informe anticipa que las ventas podrían trepar a u$s 200 millones diarios en octubre, a medida que exportadores posterguen liquidaciones, importadores adelanten pagos y el público busque dolarizarse.
mercados
Los mercados pondrán a Javier Milei en una montaña rusa.
Con reservas netas en terreno negativo, el margen de maniobra es acotado. “Creemos probable algún ajuste en el esquema cambiario hacia fines de octubre, tras los comicios”, sostuvo Max Capital.
Reservas y poder de fuego limitado
El lunes, las reservas brutas cayeron u$s 461 millones en un solo día. De ese total, u$s 430 millones correspondieron a pagos de deuda a organismos internacionales, según Portfolio Personal Inversiones (PPI).
Con esa salida, los depósitos en dólares del Tesoro en el BCRA se redujeron a apenas u$s 640 millones, casi agotando su margen operativo.
Si bien el Central todavía dispone de u$s 17.100 millones de reservas líquidas, enfrenta un déficit de u$s 10.000 millones respecto de la meta acordada con el FMI para fin de año, de acuerdo con ADCAP.
“La acumulación de reservas sigue pendiente. Las reservas caen incluso sin intervención directa, lo que muestra la fragilidad del esquema”, advirtió la consultora financiera.
Impacto en el mercado financiero
La tensión también golpeó a las sociedades de bolsa. Firmas como Balanz y Nápoli reportaron pérdidas de entre 15 y 53% en sus carteras propias en un trimestre, en un contexto en el que, paradójicamente, los activos deberían actuar como refugio.
“El mercado entró de lleno en la dinámica electoral sin haber mostrado aún los ajustes necesarios para un cambio de expectativas”, analizó ADCAP.
unnamed (1)
Según la consultora, el deterioro se profundizó a medida que se diluyeron los factores que habían contenido la suba del dólar, como las ventas de agroexportadores y la expectativa de un mejor resultado para el oficialismo en octubre.
Silencio del FMI y ruido político
Mientras crece la presión cambiaria, el FMI mantiene el silencio. Voceros del organismo reiteraron que “no hay novedades” tras la última conferencia de la portavoz Julie Kozack, en la que había expresado apoyo al Gobierno.
En paralelo, Milei y Caputo quedaron aislados de economistas cercanos ideológicamente que podrían aportar alternativas. Carlos Melconian planteó la necesidad de “pensar en el día después de Milei”.
Martín Kalos cuestionó la narrativa oficial: “Decir que los quieren desestabilizar es desconocer cómo funciona la democracia. Lo que se ve es que les están poniendo límites a la forma en que gobernaron hasta ahora. Si el Gobierno responde con un discurso defensivo, lo que refleja es su propia debilidad”.
A 26 días hábiles de las elecciones, el mercado se prepara para una etapa de máxima volatilidad. La expectativa de un cambio en el esquema cambiario después de los comicios acelera la dolarización de carteras, mientras el Gobierno insiste en que no habrá modificaciones en el programa.