EFECTO PALIZA

¿Los mercados le sueltan la mano a Toto Caputo? Dólar en el techo, acciones en el piso y deuda de remate

Inversores huyen de activos argentinos por la falta de reacción del Gobierno. Devaluación, elecciones y el Presupuesto 2026.

Los mercados profundizan las señales de desconfianza sobre el rumbo económico de Toto Caputo. En una jornada marcada por tensiones financieras, el dólar mayorista volvió a rozar el techo de la banda, los contratos de futuro se recalientan ante la expectativa de una devaluación y los bonos en moneda dura sufrieron caídas abruptas, llevando al riesgo país a niveles críticos.

Las acciones también retrocedieron con fuerza y borraron todas las ganancias acumuladas desde el inicio de la gestión libertaria. La corrección expone la creciente percepción de que el plan motosierra pierde potencia y credibilidad en el frente económico.

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/LuisCaputoAR/status/1967591751805284523?t=nmi01XdAtWRorsHMvnZKRg&s=08&partner=&hide_thread=false

Mientras los activos argentinos buscaban nuevos mínimos y el dólar trepaba al techo de la banda, Caputo eligió cargar contra los medios, a los que acusó de “instalar malas expectativas” sobre un programa económico que, dijo, está haciendo “las reformas que ningún gobierno se animó a hacer en más de cien años”.

Los mercados no la ven

Un informe de Portfolio Personal advirtió: “A 29 ruedas de las elecciones de medio término, el mecanismo del esquema -que incentivaba a vender divisas cuando el tipo de cambio rozaba el techo de la banda y comprarlas cuando se acercaba al piso- parece haber dejado de funcionar. La clave de la semana será si el mercado llega a testar la banda superior y, en caso de hacerlo, cuántas reservas le consume al BCRA”.

El reporte también señaló que la sangría de reservas impacta de manera directa en las paridades de los bonos, que ya descuentan un escenario más adverso.

Toto Caputo Santiago Bausili.jpg
Toto Caputo y Santiago Bausili

Toto Caputo y Santiago Bausili

Según Epyca Consultores, “el principal obstáculo de cara al próximo año no está solo en las cifras del Presupuesto, sino en la viabilidad del propio esquema económico. Para sostener el tipo de cambio por debajo de su equilibrio de mercado, el Gobierno mantiene tasas de interés reales en torno al 40% positivo, encajes bancarios del 53,5% e intervenciones cambiarias constantes”.

Ese combo, advirtió, “asfixia el consumo, encarece el crédito, desalienta la producción e impide al Banco Central acumular reservas”.

La fragilidad se reflejó en los precios de los bonos: los globales tuvieron su peor semana desde que Milei asumió, con caídas de hasta 9,3%. El viernes, cuando se hizo evidente la presencia del BCRA en el mercado cambiario, la deuda en dólares sufrió un nuevo derrumbe.

El dólar, a un paso del techo de la banda

El dólar mayorista cerró en $1467 (+0,96%), apenas $5 por debajo del techo de la banda. Los futuros mantienen su racha alcista. “El BCRA no opera en futuros para ganar $ (tampoco para perder), sino para moldear expectativas con su credibilidad (así está la credibilidad)”, escribió el analista Christian Buteler.

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/cbuteler/status/1967652982922817541&partner=&hide_thread=false

El tipo de cambio oficial avanzó 7,2% en la última semana y cerró el viernes en $1453, apenas un 1,3% por debajo del techo de la banda cambiaria. Fue la segunda mayor suba semanal del año, sólo superada por el salto inmediato tras las elecciones.

Ese mismo día, por primera vez desde la implementación del esquema, el Banco Central intervino explícitamente para frenar la escalada: se paró en el “offer” en $1472, defendiendo el límite superior del régimen cambiario.

Federico Furiase, director del BCRA, reforzó públicamente el mensaje de defensa, asegurando que cuentan con u$s 22.000 millones disponibles.

Sin embargo, estimaciones privadas -como las de Portfolio Personal- calculan que las reservas líquidas rondan los u$s 17.400 millones y que parte del monto oficial incluye tenencias de oro.

Señales de alerta: futuros y reservas

Las reservas netas se mantienen estancadas y este lunes cayeron en u$s 460 millones. El Gobierno recurre a dólares extraordinarios -moratorias, deuda con el FMI y eliminación temporal de retenciones- para sostener la paridad cambiaria.

“La ausencia de un reseteo económico, con una corrección del tipo de cambio y un programa integral de estabilización, deja al Presupuesto 2026 construido sobre proyecciones de inflación y dólar irrealmente bajas”, evaluó Epyca.

En paralelo, los movimientos en el mercado de futuros muestran indicios de intervención oficial para contener expectativas de devaluación. Portfolio detalló que en septiembre se incrementaron posiciones por u$s 113 millones, mientras caían en octubre (–u$s 65 millones) y junio de 2026 (–u$s $33 millones), lo que sugiere operaciones del BCRA en los tramos más sensibles.

RavaBursatil-1757973471265

Además, la tasa implícita del contrato de septiembre cayó abruptamente de 30,2% a 23,6% TNA, una divergencia que refuerza la hipótesis de intervención para descomprimir la presión inmediata sobre el tipo de cambio.

Pero cada intervención tiene un costo. Sostener el esquema implica resignar reservas que no abundan. Aunque el BCRA negó haber intervenido, las reservas perforaron los u$s 40.000 millones, lo que refuerza las dudas sobre la consistencia del régimen cambiario.

¿Cuál es el techo de la banda y qué dólar hay que mirar?
La estrategia de Toto Caputo y Santiago Bausili frente al dólar.

También te puede interesar