Dólar en el techo, BCRA activo y Caputo suelto en Twitter: crónica de un día de miércoles para el plan
El Banco Central vendió u$s 53 millones del préstamo del FMI para sostener el precio de la divisa. Dudas sobre pagos de deuda. Catarata de posteos del ministro.
La estrategia de Toto Caputo y Santiago Bausili frente al dólar.
Con el dólar en el techo de la banda de flotación y el Banco Central activo para contener su precio, Toto Caputo admitió que busca "alternativas" para cubrir los vencimientos de deuda por u$s 8100millones que debe afrontar hasta enero. En tanto, el Presupuesto 2026 proyecta un tipo de cambio depreciado y sin nuevas fuentes de financiamiento.
Registrate para continuar leyendo y disfrutando de más contenidos de LETRA P.
En otra jornada marcada por la tensión cambiaria, el dólar llegó al límite superior de la banda, en $1474,35, y obligó al BCRA a intervenir por primera vez desde que se implementó el esquema de flotación administrada, con ventas por u$s 53 millones.
El mecanismo acordado con el Fondo Monetario Internacional (FMI) habilita al Central a vender divisas en el techo de la banda móvil.
Mientras el dólar escalaba, Caputo lanzó un mensaje desafiante en redes sociales: “Gracias a todos los que salieron de sus cuevas estas últimas semanas porque hacen más revelador aún lo que están intentando. No tengo dudas que la gente tomará nota y actuará en consecuencia”.
Gracias a todos los que salieron de sus cuevas estas últimas semanas porque hacen más revelador aún lo que están intentando. No tengo dudas que la gente tomará nota y actuará en consecuencia.
Más allá de las dudas que generó el Presupuesto 2026, el perfil de deuda que enfrenta el Gobierno es otro de los factores que tensan al mercado financiero, a la espera de definiciones sobre la política cambiaria y un plan de estabilización renovado.
Pagos de deuda en riesgo
Los compromisos con FMI y con tenedores de bonos soberanos, son los responsables de un riesgo país que escala por encima de los 1200 puntos básicos.
Con u$s 1100 millones en caja, el Tesoro debe afrontar pagos por u$s 8100 millones hasta enero: u$s 3800 millones en Globales y Bonares, u$s 3100 millones a organismos multilaterales y u$s 1200 millones en Bopreal.
La carga se agrava en 2026, con vencimientos superiores a u$s 16.000 millones, más del 40% de las reservas del BCRA. Enero y julio concentran los mayores picos -más de u$s 4400 millones cada uno-, seguidos de obligaciones fuertes en febrero, mayo y septiembre.
reservas e intervención
Tras la presentación del Presupuesto por parte de Javier Milei, los bonos en dólares repuntaron un 3% en promedio. Sin embargo, analistas advirtieron que la reacción podría ser transitoria.
“De acá a fin de año hay 10.000 millones de dólares de vencimientos, y el mercado está esperando otra política cambiaria después de octubre. El programa de estabilización tiene fecha de vencimiento”, advirtió el economista Luis Secco.
Toto Caputo reconoce falta de dólares
En medio de la presión cambiaria, Caputo recurrió a Twitter para marcar agenda y polemizar con Elisa Carrió, el vicerrector de la UBA, Emiliano Yacobitti y hasta con el gobernador bonaerense Axel Kicillof, a quien tildó de “comunista”.
“Hace meses que estamos trabajando en diferentes alternativas. Solo anunciaremos algo cuando sepamos que está concretado. Vamos a honrar todas las deudas, como lo hemos venido haciendo desde que asumimos, aún con muchos menos recursos que ahora”, dijo ante una consulta sobre cómo se afrontarán los vencimientos inminentes.
Pero en ese raid tuitero, el ministro reconoció que el Gobierno no tiene cerrado el esquema de financiamiento para los próximos vencimientos.
Buena pregunta. En el equipo económico siempre trabajamos pensando en los escenarios no deseados. Esta no es la excepción. No nos agarra de sorpresa. Hace meses que estamos trabajando en diferentes alternativas. Como siempre, solo anunciaremos algo cuando sepamos que está… https://t.co/KGaWhtznKE
El economista Christian Buteler le respondió: “Estoy seguro que es así. No creo que este equipo económico contemple la posibilidad de no pagar. La cuestión es cuáles serán las alternativas: más deuda, cambios en el esquema cambiario, etc.”.
Caputo detalló además que “el Banco Central sólo compra dólares en el piso de la banda. El Tesoro puede comprar en cualquier momento, como lo hizo en torno a los 1200 pesos. Al precio actual, ya no compra más, y en el techo de la banda el Central interviene para absorber pesos y reducir la volatilidad”.
Operadores de los mercados, confirmaron a Letra P que en la jornada hubo venta de dólares.
Déficit comercial y presión externa
El Presupuesto 2026 proyecta déficit comercial tanto para este año como para el próximo: u$s 2447 millones en 2025 y u$s 5751 millones en 2026. Esto significa que el país no generará suficientes dólares vía exportaciones para cubrir compromisos externos.
Además, el dólar oficial está proyectado en $1325 para diciembre de 2025 y $1423 para diciembre de 2026, valores por debajo de la cotización actual. La estrategia de apreciación podría restar competitividad a las exportaciones y profundizar el rojo externo.
Con un riesgo país superior a 1200 puntos básicos, el acceso a financiamiento voluntario es limitado. Según la consultora 1816, en un escenario sin rollover el Gobierno necesitaría u$s 27.300 millones entre ahora y 2027 -unos u$s 1000 millones mensuales- para terminar el mandato con reservas netas en cero.
La apuesta oficial: superávit fiscal y confianza
El proyecto oficial de Presupuesto 2026 prevé un superávit primario de 1,5% del PIB y un superávit financiero de 0,3%, descontando intereses. El gasto en intereses treparía de 1,2% a 2,2% del PIB.
javier milei cadena nacional presupuesto 2026
Javier Milei y sus cuestionadas afirmaciones en el presupuesto
El Gobierno confía en que la combinación de ajuste fiscal y disciplina monetaria permita bajar el riesgo país y mejorar el acceso a financiamiento. Sin embargo, consultoras como LCG y Econviews advierten que la caída de la actividad y de la recaudación pone en duda el cumplimiento de las metas fiscales.
Canjes de deuda sin mejorar condiciones
El Presupuesto 2026 incorpora un artículo que faculta al Ejecutivo a realizar canjes de deuda sin obligación de mejorar las condiciones para el Estado. La normativa actual exige que un canje mejore al menos dos de tres variables: plazos, montos o tasas.
El cambio, que ya había sido intentado vía decreto, otorga al Tesoro mayor margen para postergar vencimientos, aunque sin resolver el problema estructural. Analistas advierten que, sin un plan creíble de acumulación de reservas, la estrategia sólo traslada la presión a los meses siguientes.