LA BOMBA 2025

Toto Caputo choca con los bancos y encarece más el crédito por miedo a que vuelva a subir el dólar

Volvió más exigentes los encajes que las entidades deben mantener a tasa 0 y llamó a otra licitación de deuda de emergencia. Zoom técnico y mercado sin brújula.

En lo que se describió como una "reunión técnica", el BCRA convocó a representantes de los bancos a través de una videoconferencia para explicar la normativa sobre la nueva integración de encajes.

Aunque las fuentes del sector financiero aseguran que fue un "zoom habitual", el encuentro puso de manifiesto un desencuentro profundo entre las visiones del Gobierno y las entidades bancarias sobre el estado actual de la liquidez.

Mientras el Gobierno parece interpretar que tras el bajo rollover de la deuda "sobran 6 billones de pesos en la calle", la lectura desde los bancos es exactamente la opuesta.

Según pudo averiguar Letra P, para los bancos, el hecho de que el Tesoro haya tenido que convalidar una tasa efectiva anual del 69% es la prueba más contundente de que, en realidad, faltan pesos en el mercado. La tasa de interés alta no es otra cosa que el costo de la escasez.

El matafuegos del BCRA: encajes y restricciones

La medida más reciente del Banco Central, que se suma a la controversia, fue el anuncio de cambios en los encajes. Según el análisis de Portfolio Personal Inversiones, a partir del lunes la medición de los encajes pasará de promedios mensuales a una medición diaria, eliminando la posibilidad de traslados de saldos entre cuentas.

Además, se suben temporalmente en cinco puntos porcentuales los encajes para los depósitos a la vista en los bancos principales y para los Fondos Comunes de Inversión (FCI) money market hasta el 28 de noviembre. Con esta medida, los primeros pasarán del 45% al 50%, mientras que los segundos del 40% al 45%. Este incremento, sin embargo, podrá ser integrado con títulos públicos.

banco central.jpg
La movida de Toto Caputo y el BCRA

La movida de Toto Caputo y el BCRA

En un movimiento que genera aún más incertidumbre, el BCRA también permitirá integrar tres puntos adicionales con títulos del Tesoro adquiridos en licitaciones especiales, dando marcha atrás con el recorte de cuatro puntos anunciado a fines de julio. Este endurecimiento demuestra un intento claro por absorber la liquidez del sistema.

Los bancos esperaban la liquidez proveniente del pago de los bonos que vencían, a fin de poder integrar los encajes que ya habían sido aumentados. La lógica era simple: necesitaban esos pesos para cubrir un rojo contable. Sin embargo, en lugar de recibir la liquidez esperada, se encontraron con un nuevo endurecimiento de la política monetaria.

Bronca en los bancos: tasas sin techo

La decisión de aumentar los encajes bancarios tras los resultados de la licitación fue calificada por fuentes del sector financiero como una medida "súper destemplada" en el contexto actual. La queja es unánime: el Gobierno no está leyendo correctamente las señales del mercado.

"Si tenés un mercado que te pone la tasa de corto plazo en 70% con la inflación a 12 meses en algo más de 20%, hay falta de pesos. No sé cómo no lo ven", expresó una fuente del sector.

El aumento de encajes, al reducir la liquidez disponible, tensará aún más la situación. Ante la nueva normativa, los bancos enfrentarán una mayor dificultad para cubrir sus requerimientos de efectivo, lo que los obligará a competir por los pocos pesos que circulan y, en consecuencia, a presionar al alza las tasas de interés.

La preocupación no es menor. Las fuentes consultadas temen que, al redoblar la apuesta con una medida contractiva en un contexto de escasez de liquidez, las tasas de interés puedan espiralizarse a niveles de hasta el 100%. Esta dinámica no sólo encarecería aún más el crédito, sino que podría comprometer la estabilidad financiera en su conjunto.

La ausencia de una conversación política de alto nivel con las autoridades del BCRA, como su presidente Santiago Bausili, agrava la sensación de incertidumbre y de que el Gobierno insiste en una estrategia que, a juicio del mercado, está equivocada.

Dudas del esquema monetario

Caputo utiliza tasas de interés récord y el control de liquidez como ancla de las expectativas cambiarias, sin embargo analistas del mercado financiero señalan la fragilidad del esquema monetario. Mientras tanto, los futuros del dólar y el comportamiento de los inversores muestran una expectativa clara de devaluación después de las elecciones de 2025.

Caputo Bausili
Toto Caputo Santiago Bausili

Toto Caputo Santiago Bausili

El ministro de Economía se muestra implementando una política monetaria estricta, basada en la eliminación de los pasivos remunerados y el control de la liquidez en pesos. Pero, como detalla EPYCA Consultores, esta transición llevó a "una volatilidad de tasas que encarece el crédito y complica las expectativas".

La contención de la expansión de la base monetaria se logra a un costo alto, con referencias de mercado mayorista que saltaron a niveles "insostenibles", como el call en pesos a 15 días en 74,8% TNA y cauciones que tocaron el 80% TNA intradiario.

Esta estrategia, que busca fortalecer el carry trade en pesos para evitar la dolarización, se volvió cada vez más opaca para los inversores. Max Capital fue muy crítica con la gestión: "El esquema de política monetaria del Gobierno se ha vuelto cada vez menos claro y los mecanismos de comunicación -como anunciar nuevas licitaciones y cambios en los encajes vía X después de las 20- hacen poco por mejorar la transparencia".

La consultora agrega que, desde la eliminación de las Lefis, el enfoque del Gobierno ha sido "errático, desconcertando a los inversores".

PXQ destaca que el Gobierno tuvo que "acomodarse" a la realidad, implementando una ventanilla de liquidez y convalidando tasas al alza en las licitaciones, lo cual contradice la retórica libertaria de una tasa de interés endógena. Esta inestabilidad en las tasas no sólo impacta en la producción al encarecer el crédito, sino que también debilita la credibilidad del programa económico.

"Rules based"

Caputo usó Twitter para tratar de explicar que la política monetaria actual se mantiene “simple, transparente y rules based” y puntualizar que la cantidad de pesos en circulación, incluida la base monetaria amplia, sólo variará si el dólar toca el techo o el piso de la banda.

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/luiscaputoar/status/1956015734192025721?s=48&t=uF2sZQi2ks-V_152YbW7Fg&partner=&hide_thread=false

El ministro de Economía precisó que, ante la eventual no refinanciación total de la deuda en pesos por parte del Tesoro, los excedentes se absorberán mediante encajes remunerados u otros mecanismos que el BCRA considere pertinentes, enfatizando que en el medio de la banda el Banco Central no realiza ninguna intervención.

De este modo, el Gobierno intenta transmitir que el esquema de control monetario se mantiene predecible pese a la presión previa a las elecciones.

La estrategia de Toto Caputo y Santiago Bausili frente al dólar.
Toto Caputo con uno de sus mariscales: Pablo Quirno

También te puede interesar