Campo de batalla

Retenciones cero: cerealeras y productores pelean por la tasa de interés del financiamiento a Toto Caputo

Agroexportadoras descuentan del precio de la soja el costo del dinero que asumieron al adelantar los u$s 7000 millones que necesitaba el Gobierno.

Las cerealeras que coparon el cupo de exportaciones sin retenciones por u$s 7000 millones para financiar al presidente Javier Milei y al ministro de Economía, Toto Caputo, y que embolsaron casi u$s 1400 millones gracias a la bonificación impositiva, actualmente compran soja con un descuento que va del 8,5 al 15% sobre el valor pleno.

El precio lo fijan siempre las exportadoras, aunque los productores negocian duro y con visible enojo.

Silvio Montenegro, ingeniero agrónomo santafesino y productor autoconvocado, dijo a Letra P que, en estos días, “las cerealeras le están quitando al productor u$s 34 por tonelada: pagan un 8,5% de retenciones que debería cobrar el Estado, no las agroexportadoras”.

“Las cerealeras reciben en el barco u$s 386 por tonelada exportada y al productor le pagan u$s 351”, graficó Montenegro.

Los exportadores necesitan comprar 10 millones de toneladas de las 19,6 millones que inscribieron en las declaraciones juradas.

Consultado por este medio, Gustavo Idígoras, titular de la Cámara de la Industria Aceitera y del Centro de Exportadores de Cereales (CIARA-CEC), afirmó que las empresas ya depositaron los u$s 7000 millones comprometidos y que actualmente están pagando u$s 355 por tonelada.

“Se quedaron con las retenciones cero y te cobran el interés”

Exportadores y la administración libertaria sostienen que no pueden pagar a los productores el “precio pleno, sin retenciones” porque también deben cubrir la tasa de interés del financiamiento tomado para aportar los u$s 7000 millones.

“¡Nos transfieren ese costo a nosotros!”, replican en el campo.

cerealera-puerto-granos-sojajpeg
El agro adelanta retenciones para cubrirse con un dólar barato.

El agro adelanta retenciones para cubrirse con un dólar barato.

“El productor que quiere vender se encuentra con que le pagan $470.000 por tonelada; sin retenciones serían más de $500.000. Eso es teoría, porque antes le pagaban $420.000 y actualmente le sirve”, explicó a Letra P Ignacio Kovarsky, presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap).

Un acopiador bonaerense señaló que los agroexportadores “están ofreciendo comprar los granos con la mitad de las retenciones que se ahorraron. Pagan más de $480.000 y negocian caso por caso. Siempre gana el pez más grande”.

Las grandes compañías necesitan mercadería para respaldar las declaraciones juradas que inscribieron de manera anticipada y voraz, sin tener aún los granos en mano.

Esto abre una compulsa mínima entre productores, que comparan precios en cada puerto, teniendo en cuenta fletes y comisiones.

Javier Milei y Toto Caputo, en las urnas rurales

Los chacareros siguen enojados con el Gobierno y lo acusan de usar “engañosamente la bandera de la baja de retenciones para conseguir financiamiento”. Sin embargo, no rechazan el precio actual y, si necesitan liquidez, venden. Otros especulan con el valor del dólar tras las elecciones.

El humor en las urnas también será un eco del retenciones-gate. Al histórico rechazo al kirchnerismo, los productores ahora suman reproches contra los libertarios.

“Tenemos que esperar a que las cerealeras nos conviden algo del negocio que hicieron con el Gobierno, mientras los productores ponemos el lomo”, dijo a este medio Sebastián Campo, productor de Pergamino que se hizo viral por denunciar “la jugada preparada de las cerealeras y Toto Caputo”.

Kovarsky advirtió: “El productor sabe que cuando las agroexportadoras completen el cupo, la soja va a volver a bajar. Si necesitan vender, es ahora. Y si compran granos en Paraguay, vamos a estar para armar quilombo”.

Cerealeras, las ganadoras de siempre

“El enojo es fuerte y los productores van a pelear cada tonelada. En definitiva, todo se explica por la necesidad de divisas del Gobierno”, dijo a Letra P Santiago Karnatz, productor de Santiago del Estero y dirigente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA).

viterra
Viterra, fusionada con Bunge, se quedaron con gran parte del cupo de retenciones cero.

Viterra, fusionada con Bunge, se quedaron con gran parte del cupo de retenciones cero.

Tomás Layus, vicepresidente de la Sociedad Rural de Rosario, relativizó las críticas: “Un poquito de precio te sacan por comisiones, pero actualmente se paga casi el valor pleno. Si tuviera soja, la vendo toda. Milei es el único que bajó las retenciones en serio: del 33% al 26%. Cumplió su palabra”.

También ayudó al ánimo la suba internacional en Chicago respecto de la semana previa al anuncio de las retenciones cero.

Este beneficio fue capitalizado por las grandes agroexportadoras Bunge, Louis Dreyfus, Cofco, Viterra, Cargill, Molinos, AGD, CHS, Amaggi, ACA y ADM, que se apropiaron de los u$s 1400 millones resignados por el Estado.

Ahora los productores intentan quedarse con “su parte”.

El agro adelanta retenciones para cubrirse con un dólar barato.
Retenciones cero: Javier Milei y Toto Caputo hunden a las pymes del biodiésel

También te puede interesar