Por qué pican cerca de la Argentina de Javier Milei las balas de Río de Janeiro
La guerra de las favelas no es un espectáculo lejano en un subcontinente tomado por el narco e intervenido por Donald Trump, mesías del gobierno libertario.
Guerra en Río de Janeiro. Brasil siempre estuvo cerca de Argentina.
Portales de noticias, canales de televisión, autoridades y simples ciudadanos no dudaron en calificar como una "guerra" lo que ocurrió este martes en Río de Janeiro (Brasil), lo que agrega una cuota fenomenal de tensión en una región marcada por la política intervencionista de Donald Trump, el comandante offshore de la Argentina de Javier Milei.
Registrate para continuar leyendo y disfrutando de más contenidos de LETRA P.
Una acción de la policía fluminense contra la principal organización narcotraficante del estado, el Comando Vermelho(Comando Rojo),se convirtió en la más espectacular y letal en la historia de ese estado, dejó 64 personas muertas y 81 detenidas, imágenes hasta ahora impensables, un ambiente de pánico sin precedentes y una pelea política entre el gobierno estadual de derecha y la izquierdista administración federal con posible impacto en la relación con Estados Unidos.
El gobernador fluminense –el gentilicio del estado– Cláudio Castro ordenó un impresionante operativo contra el Comando Vermelho en dos grandes favelas de la zona norte de Río, los complejos de Alemão y Penha. Involucró mismo a 2.500 agentes de la policía estadual, lo que derivó en la muerte de 60 civiles –no se sabe exactamente cuántos de ellos son narcos– y cuatro efectivos, en el arresto de 81 personas sospechosas y en el decomiso de 75 fusiles, muy poca cosa ante el impresionante poder de fuego exhibido por los mafiosos, superior al de las fuerzas de seguridad.
Todas las cifras eran provisorias y organizaciones defensoras de los derechos humanos advertían sobre la posibilidad de que civiles inocentes figuraran entre las víctimas de la violencia descontrolada.
Entre los detenidos figura un pez gordo: Thiago do Nascimento Mendes, alias Belão do Quintugo, la mano derecha de uno de los principales líderes del grupo mafioso, Edgard Alves de Andrade, conocido como Doca. Este último habría sido el objetivo principal de la acción.
image
"Guerra" en Brasil. Edgard Alves de Andrade, alias Doca, jefe del Comando Vermelho.
Bajo fuego, el ejército de los narcotraficantes respondió con una verdadera ola de terror que derivó en bloqueos de autopistas, avenidas y calles en una amplia zona –incluidos sectores céntricos–, cierre de escuelas y empresas, balaceras, detonación de bombas y hasta la sorpresa de drones cargados de explosivos.
Tal fue el caos, que incluyó reportes de civiles heridos incluso dentro de gimnasios. Si bien el aeropuerto internacional de Galeão, ubicado en la zona norte de la ciudad, siguió operando, quedó aislado por los piquetes y las personas que llegaban a esa terminal prefirieron pasar horas allí por miedo a la violencia desbocada de las inmediaciones.
Embed - RÍO DE JANEIRO | MEGA operación en favelas contra el crimen organizado en Brasil | EL PAÍS
Las críticas sobre la mala preparación del operativo llovieron sobre el gobernador, quien se justificó señalando que actuó en función de una investigación judicial de un año y en cumplimiento de una orden que databa de dos meses. Más relevante, admitió que las fuerzas locales se vieron sobrepasadas y acusó al gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva de haberle negado ayuda operativa tres veces, cosa que desmintió terminantemente el ministro Lewandowski.
Ministro da Justiça e Segurança Pública, Ricardo Lewandowski, diz que não recebeu nenhum pedido de ajuda do governador do Rio de Janeiro para realização de megaoperação.
Por su parte, Lula da Silva quedó bajo fuego de los referentes de la ultraderecha bolsonarista. El Gobierno federal convocó a una reunión de gabinete de emergencia para definir si autorizará el despliegue de militares y el Partido de los Trabajadores (PT) habló de "una operación desastrosa y mal planeada".
Este martes, Pete Hegseth, el secretario de Guerra –la cartera de Defensa rebautizada de modo transparente por Trump– informó sobre "tres ataques cinéticos letales contra cuatro embarcaciones operadas por organizaciones terroristas designadas (DTO) que traficaban con narcóticos en el Pacífico oriental". El saldo fue de 14 muertes.
Yesterday, at the direction of President Trump, the Department of War carried out three lethal kinetic strikes on four vessels operated by Designated Terrorist Organizations (DTO) trafficking narcotics in the Eastern Pacific.
Se trató del undécimo golpe de ese tipo, todos mortales, en momentos en que el dictador venezolano Nicolás Maduro y el presidente colombiano Gustavo Petro –vapuleado por Trump en los últimos días–denuncian que el narcotráfico es el pretexto para trasladar lo que por ahora ocurre en aguas internacionales a territorio de sus países con fines destituyentes.
¿Brasil es el nuevo blanco?
El tema de la intervención militar estadounidense contra el narcotráfico está plenamente instalado en la política brasileña y el intercambio entre figuras centrales es tan tenso que se llena de gaffes.
Lula da Silva causó controversia el jueves durante su visita a Indonesia, que culminó este martes. Respecto de las acciones norteamericanas, declaró: "Cuando hablamos de combatir las drogas, probablemente sería más fácil combatir a nuestros adictos internamente, los consumidores. Los consumidores son responsables de los narcotraficantes, quienes también son víctimas de los consumidores". El mensaje fue para Trump, pero el uso de la palabra "víctimas" fue poco feliz.
Fala polêmica - O presidente Luiz Inácio Lula da Silva (PT) causou polêmica nesta sexta-feira (24) durante coletiva de imprensa em Jacarta, na Indonésia. Ao falar sobre o enfrentamento às drogas, o petista disse que traficantes são "vítimas dos usuários" e que seria "mais fácil",… pic.twitter.com/5yH1Luq4Ig
Así lo entendió el presidente de Brasil, quien de inmediato reconoció haber realizado "un comentario fuera de lugar".
image
La aclaración no evitó que la oposición lo destrozara.
Lula da Silva dijo lo que dijo en reacción a un comentario del senador federal por Río de Janeiro Flávio Bolsonaro, hijo del expresidente, que había posteado ese mismo día un mensaje del jefe del Pentágono con la imagen de un ataque estadounidense a una lancha presuntamente ligada al narcotráfico con un texto en inglés que también levantó polvareda. "¡Qué envidia! Escuché que hay barcos como ese aquí en Río de Janeiro, en la bahía de Guanabara, inundando Brasil con droga. ¿No te gustaría pasar unos meses aquí ayudándonos a luchar contra estas organizaciones terroristas?".
La izquierda denunció un intento bolsonarista de propiciar una intervención estadounidense, pero Bolsonaro hijo encontró desahogo en los sucesos de este martes.
"Un dron lanza bombas durante un operativo policial y una parte de la prensa permanece en silencio, como si fuera un día más de nuestras vidas. Pero, si yo propongo bombardear barcos del narcotráfico, la izquierda piensa que es un escándalo y los medios empiezan a informar sobre ello las 24 horas del día", escribió.
Drone do CV arremessa bombas em operação policial e parte da imprensa silencia, como se fosse apenas mais um dia normal em nossas vidas.
Masssss, se eu sugerir bombardear barcos de traficantes, a esquerda acha um escândalo e a mídia passa a noticiar isso 24 horas por dia.… pic.twitter.com/yWaglDcYTU
La nueva "guerra al narcotráfico" baja en el mapa sudamericano y, sobre todo tras lo ocurrido este martes, se anuncia como un tema central de la campaña para las elecciones presidenciales brasileñas que se llevarán a cabo dentro de un año.
Lula da Silva ya anunció que se presentará para un cuarto mandato y Bolsonaro está inhabilitado, pero las encuestas auguran un mano a mano parejo entre el izquierdista y algún delfín de la ultraderecha, quien, se descuenta, prometerá indultar al exmandatario a pesar de la opinión adversa a esa salida de la mayoría del Supremo.
Balas que pican cerca de la Argentina de Javier Milei
"Fue una gran victoria. Quiero felicitar al vencedor, que fue un gran vencedor y contó con mucha ayuda de nuestra parte. Le di respaldo, un respaldo muy fuerte", dijo el republicano. Asimismo, respondió a quienes le reprochan preparar un paquete de rescate de 20.000 millones de dólares con fondos públicos y otro tanto con privados. "Ganamos mucho dinero gracias a esas elecciones porque los bonos subieron", añadió.
Donald Trump Javier Milei
Donald Trump y Javier Milei.
Sin embargo, Trump explicó que no es una diferencia financiera lo que lo mueve. Sin mencionar a China ni la carrera establecida con ese país por la influencia en la región, admitió: "Estamos apoyando a muchos países de Sudamérica (...) y consiguiendo un gran control en Sudamérica en muchos sentidos, incluyendo el hecho de que no queremos sus drogas".
Argentina en el Narcosur
El 29 de septiembre, este medio publicó un artículo titulado Argentina en el Narcosur. El país estaba en shock por el triple femicicio de Florencio Varela: una banda narco había torturado y asesinado a las adolescentes Brenda del Castillo, Morena Verdi y Lara Gutiérrez, las dos primeras de 20 años y la tercera, de 15. También, por la revelación de los vínculos de José Luis Espert, el entonces primer candidato de la Libertad Avanza a diputado por la provincia de Buenos Aires, con Fred Machado, un empresario detenido y juzgado en Estados Unidos bajo los cargos de tráfico de drogas ilícitas, lavado de activos y fraude.
milei espert beso en la frente
José Luis Espert, bendecido por Javier Milei.
Esas noticias recordaban la guerra de bandas que había sacudido a Rosario a principios de 2024, un pico de violencia que el Gobierno se ufanó de sofocar, aunque todo indica que el repliegue respondió más a una gestión de la violencia de las facciones en pugna que a avances concretos en la desarticulación de esas organizaciones.
La "guerra" de Rio de Janeiro importa en Argentina. Sus balas pican cerca.