CAMBIO DE CICLO

El moderado Rodrigo Paz Pereira se impuso en el duelo de derechas y es el presidente electo de Bolivia

El economista ganó con el 54,5% de los votos, contra 45,5% del ultra Tuto Quiroga. Fin a 20 años del ciclo izquierdista que inicio Evo Morales.

Rodrigo Paz Pereira venció a Jorge "Tuto" Quiroga en el ballottage que cerró este domingo las elecciones en Bolivia. Se impuso con el 54,5% de los votos, contra el 45,5% que obtuvo su rival, y se convirtió en presidente electo del país vecino, que pone fin a 20 años de la hegemonía izquierdista iniciada por Evo Morales y continuada por Luis Arce.

Paz Pereira, un economista y político de carrera de 58 años –fue diputado, alcalde y senador por Tarija–, es hijo del exmandatario Jaime Paz Zamora (1989-1993) y, de hecho, nació en España durante el exilio de su familia. Además, es sobrino nieto del histórico Víctor Paz Estenssoro, quien gobernó en cuatro períodos diferentes entre 1952 y 1989.

Aunque indudablemente de derecha, el programa del democristiano pareció más moderado que el de su rival, quien ya gobernó el país entre agosto de 2001 y el mismo mes de 2002, tras la renuncia de Hugo Banzer, de quien había sido vicepresidente.

Un "capitalismo para todos" tras las elecciones en Bolivia

Pereyra Paz planteó un giro al libre mercado; por el otro, la promesa de un "capitalismo para todos". Asimismo, política de conciliación y de rechazo a la discriminación, asunto sensible cuando la atávicamente postergada mayoría indígena pierde el lugar de preeminencia que detentó en las últimas dos décadas.

Lo dicho a lo largo de una campaña en la que logró un ascenso que sorprendió a todos los encuestadores –tanto en la primera como en la segunda vuelta– marcó una diferencia, al menos discursiva, con el ajuste a rajatabla que esgrimió, de acuerdo con el molde de su breve gestión, su adversario Tuto Quiroga.

Ante los retos que suponen la declinación de los yacimientos de gas, la irritante escasez de combustibles, la recesión y una inflación que ha trepado al 25% y es especialmente dura en alimentos, elaboró una promesa que hiló rebajas de impuestos, apertura comercial y "harto crédito, platita para todos".

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/Rodrigo_PazP/status/1978478806412468364&partner=&hide_thread=false

Aunque la falta de reservas internacionales es aguda, dijo que evitará acudir al Fondo Monetario Internacional (FMI). Viejas acusaciones de corrupción, la rebeldía de Evo Morales y un panorama social incandescente serán sus mayores desafíos.

De Evo Morales a Luis Arce, 20 años de gobiernos de izquierda

La izquierda cierra así su ciclo en parte por el agotamiento esperable tras 20 años intensos. Sin embargo, otros elementos precipitaron ese final.

Para empezar, la decisión de Morales de forzar su reelección en 2019 con aval de su Tribunal Constitucional, pero en contra de la letra de la Carta Magna y del resultado del referéndum de 2016.

Evo Morales Evo Morales
Evo Morales inició en Bolivia un ciclo de gobiernos de izquierda que llega a su fin con el ascenso de Rodrigo Paz Pereira.

Evo Morales inició en Bolivia un ciclo de gobiernos de izquierda que llega a su fin con el ascenso de Rodrigo Paz Pereira.

Luego, la emancipación de Arce respecto del liderazgo de Morales, que su mentor nunca aceptó. Más adelante, una guerra abierta entre ambos, que llevó a extremos como el atentado que el líder cocalero sufrió en noviembre de 2024 y la atribución del ataque que le hizo a Arce.

Morales, además, se profugó de la Justicia en su bastión del Chapare –departamento de Cochabamba– y eludió una orden de arresto por una denuncia de abuso sexual de una menor de edad.

Mientras, el calendario avanza: el 16 de noviembre de 2025 votará Chile y también allí hay pronóstico de posible cambio de rumbo con la derecha pinochetista de José Antonio Kast.

La flota de Donald Trump ya está en Buenos Aires (Imagen generada con inteligencia artificial -Gemini-).

Las Más Leídas

También te puede interesar