El intendente de San Isidro, Ramón Lanús, se enfrentará el próximo 7 de septiembre a la primera revisión electoral de su gestión. Con un lanussismo en construcción, dejó el liderazgo de la lista de aspirantes al Concejo Deliberante para un dirigente radical experimentado y pasado en el possismo.
Registrate para continuar leyendo y disfrutando de más contenidos de LETRA P.
Al resto de los lugares los repartió entre La Libertad Avanza (LLA) y el armado vecinalista ConVocacion. Por su parte, el exintendente Gustavo Posse jugará con una boleta corta que no lo tiene como protagonista principal; y en Fuerza Patria, el acuerdo bendijo a un massista y dejó afuera al kicillofismo.
El triunfo de Lanús en 2023 fue un punto de inflexión en la historia política local. Después de 40 años en el poder municipal, corrió a la familia Posse tras triunfar en la interna de Juntos por el Cambio (JxC) por una diferencia de casi 6.500 votos sobre Macarena Posse, y arrasar en las urnas en las generales.
Lanús y Gustavo Posse, viejos conocidos
Lanús y Posse fueron compañeros de alianza en el marco de los acuerdos que Cambiemos-Juntos por el Cambio selló con el PRO y la Unión Cívica Radical. En 2015, el ahora jefe comunal encabezó la lista de concejales que llevaba a Guillermo Montenegro como candidato a intendente (ahora en Mar del Plata), nómina con la que perdió en las PASO contra Posse.
En aquel momento, si bien las listas se cruzaron y Lanús tenía chances de ingresar al Concejo Deliberante, abandonó esa posibilidad tras ser convocado por el entonces presidente Mauricio Macri para que presida la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE).
Finalmente, en 2021 asumió una banca de la mano de la nómina impulsada por Gustavo Posse. Desde ese rol, y bajo el ala de la actual ministra de Seguridad, Patricia Bullrrich, comenzó a construir su candidatura a intendente.
El elegido, un expossista
En aquel armado encontró un aliado, Jorge “Panadero” Álvarez, un dirigente radical que tras ser concejal ocho años rompió con el possismo en 2015 y se posicionó como un referente de la oposición. En 2021, Lanús recorría el distrito junto a Álvarez y en redes sociales lo presentaba como un “vecino que nos inspira”.
En San Isidro reconocen que Álvarez fue una pieza clave para la victoria ante los Posse, lugar que lo convirtió en el principal asesor del intendente. Por eso, plantean que no es casual que Lanús lo haya elegido como cabeza de lista de la nómina de concejales en el marco del acuerdo que el PRO selló con LLA y en el orden local con el partido vecinalista ConVocación por San Isidro.
Hace dos años, los argentinos votaron un cambio claro: ordenar la economía, terminar con los privilegios de la política, combatir la inseguridad y gestionar con eficiencia. A nivel nacional, Javier Milei lidera ese rumbo. Y en San Isidro, con el apoyo de… pic.twitter.com/Gvd1BZDgHr
En esta elección Lanús busca sumar poderío en el deliberativo y construir tropa propia. Actualmente responden al oficialismo ocho concejales: cuatro de ConVocación, uno del monobloque Cambia San Isidro, dos del PRO y uno de los tres representantes de La Libertad Avanza. De ese total, a tres se les vence el mandato.
Nuevos acuerdos y ruptura del armado inicial
El amplio acuerdo que selló el oficialismo rompió el armado inicial que La Libertad Avanza había construido en San Isidro. En 2023, el sello con el que Javier Milei ganó la presidencia llevó como candidato a intendente a Rodolfo "Pipo" Paolucci, quien si bien buscó un lugar en la nómina local finalmente firmó como diputado nacional suplente.
Por su parte, dos de las tres representantes libertarias que asumieron hace dos años, María Inés Feldtmann y Débora Ruíz Zeballos, con críticas a Sebastián Pareja migraron a Potencia, el espacio liberal adverso a LLA, integrado por el MID y el partido UNIR que impulsa María Eugenia Talerico, exvicepresidenta de la Unidad de Información Financiera (UIF).
Possismo sin Gustavo Posse
La propuesta electoral de Posse busca disputarle los votos al oficialismo que se acomodó al discurso ultraderechista que irradia el Gobierno nacional. Si bien se esperaba que el exintendente encabezara la nómina, teniendo en cuenta que meses antes del cierre anticipó que jugaría, finalmente se corrió de la contienda y su nombre aparece anteúltimo en la lista de candidatos a consejeros escolares suplentes.
Si la elección del 2023 marcó un hito en la historia local al ponerle fin a la era Posse, la de este año también lo será teniendo en cuenta que en diciembre finaliza el mandato en el Concejo Deliberante de la hija del exintendente, Macarena Posse. Con su salida, el 2027 será el primer año desde el advenimiento de la democracia en el que el apellido no aparezca en la administración pública.
Como se esperaba, tras su salida de la Intendencia Posse fue crítico de la gestión de Lanús, aunque, según el kirchnerismo, en el legisltivo muchas veces le envió guiños al oficialismo. En el Concejo, Posse pone en juego seis de las ocho bancas que responden a su liderazgo.
La lista de Gustavo Posse
Para esta competencia, el exintendente se corrió de los armados nacionales y apostó a una propuesta vecinal, una lista corta. Jugará con el sello de “Acción Vecinal San Isidro es Distinto”, un partido que creó en 2001 y que hoy propone como primera candidata a concejala a Bárbara Broesse, médica infectóloga del Hospital Central de San Isidro y exdirectora de Epidemiología durante la pandemia.
En los siguientes lugares de la lista se ubicaron referentes puros, pero en el séptimo llamó la atención la incorporación de la panelista de espectáculos Evelyn Von Brocke, esposa del concejal y exsecretario de salud del possismo, Juan Viaggio.
A poco menos de diez días de las elecciones, Posse y sus candidatos lanzaron una campaña de corte de boleta. “Nuestro municipio nunca estuvo tan mal. Pongámonos en acción. Cortá boleta para que San Isidro vuelva a ser distinto y mejor”, destaca el instructivo difundido por el espacio con el que esperan que el vecino los acompañe.
Si bien en San Isidro sostienen que la elección va a estar polarizada entre el oficialismo, ahora en alianza con LLA, y Fuerza Patria, los apoderados del espacio que lidera el intendente intentaron impugnar la boleta del possismo porque el nombre del exjefe comunal, tercer candidato suplente a consejero escolar, aparece destacado sobre el resto con una tipografía distinta. El planteo fue rechazado por la Justicia Electoral bonaerense por "extemporánea".
Fuerza Patria partida
El cortocircuito que antecedió al cierre de listas bonaerense de Fuerza Patria no terminó en San Isidro. Por el contrario, se agudizó. Es que la lapicera quedó en manos del exsenador del Frente Renovador Sebastián Galmarini, y la senadora cristinista Teresa García, quienes clausuraron el ingreso en la nómina de dirigentes del Movimiento Derecho al Futuro (MDF), o sea referenciados con el gobernador Axel Kicillof.
La última publicación en Twitter del director provincial de Deporte Social de la Gobernación bonaerense, Marcos Cianni, es del 20 de julio. “Es con Axel, es con todxs, para enfrentar el modelo cruel que representa Ramón Lanús a nivel municipal y Javier Milei a nivel nacional. En San Isidro estamos en Movimiento Derecho al Futuro: los vecinos y vecinas nos merecemos una ciudad más justa”, indica el posteo en el que se lo ve firmando su candidatura a primer concejal por el MDF. No sólo aquella lista no prosperó, sino que su nombre y la de los siguientes postulantes no apareció en la nómina definitiva de Fuerza Patria.
SAN ISIDRO | SUMAR FUERZAS PARA DEFENDER EL FUTURO
Con organizaciones politicas, sociales, vecinales y sindicales, conformamos una propuesta política de cara a las elecciones legislativas del próximo 7 de septiembre. pic.twitter.com/0fkAcvoyfM
Quien finalmente fue elegido es el último candidato a intendente del espacio, el concejal massista Federico Meca, que buscará renovar su mandato. En segundo lugar aparece Virginia Franco, del espacio de García, y tercero Diego Montivero, dirigente que responde a Galmarini, cuñado de Sergio Massa.
En Fuerza Patria apuestan a que la elección se nacionalice y los tenga como protagonistas de una jornada polarizada con LLA. En campaña se autodefinen como “la oposición real” y recuerdan el pasado possista de los candidatos de las otras listas.
En el centro, otro expossista
El acuerdo entre radicales, macristas fugados y peronistas no kirchneristas encontró en San Isidro a un dirigente boina blanca con pasado possista como primer candidato a concejal.
Somos Buenos Aires propone a Carlos Castellano para que vuelva al recinto del Concejo Deliberante. Se trata de un dirigente con vasta experiencia política local, ligado hasta 2017 a las gestiones de Melchor y Gustavo Posse, de quien se distanció por incumplir con su palabra de dejarlo competir por la intendencia en las elecciones de 2015.
Tras su alejamiento creó Repensando San Isidro, un espacio que a instancias del acuerdo en Juntos por el Cambio respaldó la candidatura a intendente de Ramón Lanús encabezando la lista de consejeros escolares.
Castellano espera volver al Concejo Deliberante, un lugar que conoce no solo por haber ocupado una banca sino por haber sido el presidente del cuerpo. En segundo lugar, lo acompaña Aurora Bastidas, otra dirigente experimentada, ex concejala del peronismo.