Rebelión libertaria en Santa Cruz: cuestionan el verticalismo de Guzmán y reclaman internas
La tropa rebelde reniega del resultado de las últimas elecciones y asegura que los votos son de Javier Milei. La Libertad Avanza, al borde del quiebre.
Jairo Guzmán, cuestionado por sus compañeros de ruta en Santa Cruz.
A una semana de las elecciones, las internas amenazan con romper La Libertad Avanza en Santa Cruz. Un grupo de dirigentes le reclamó al presidente del partido en la provincia, Jairo Guzmán, democracia interna, elecciones y transparencia en la rendición de fondos. Allegados al diputado electo le bajaron el precio al reclamo y lo consideraron "irrelevante".
Registrate para continuar leyendo y disfrutando de más contenidos de LETRA P.
El conflicto tomó forma pública en una nota interna que describe una situación de "descontento y preocupación ante los reiterados incumplimientos de las funciones, principios y disposiciones establecidas en la Carta Orgánica". La misiva, encabezada por el secretario de Asuntos Políticos de La Libertad Avanza, Maximiliano Acuña, lleva la firma de integrantes de la estructura partidaria y referentes del interior santacruceño.
La situación, precisa el texto, afecta "gravemente la transparencia, la institucionalidad y la participación democrática dentro del partido, poniendo en riesgo la legitimidad de las decisiones orgánicas y la confianza de la militancia en su conducción". Desde el grupo díscolo advirtieron a Letra P que, sin gestos de apertura, la tensión puede derivar en un “cisma” dentro del partido del Presidente en esa provincia de la Patagonia.
En el pedido, que incluye la definición de la estructura partidaria en cada localidad del distrito, pesa una crítica a la performance electoral del espacio. Si bien la fórmula que encabezó Guzmán quedó a solo 700 votos del peronismo y logró colar a su representante en la cámara baja, obtuvo casi 10 mil votos menos que los que consiguió Javier Milei en 2023. “Por eso, tiene mucho sabor a derrota", confió a este medio un dirigente libertario de Caleta Olivia.
El origen del conflicto
El malestar con el titular de La Libertad Avanza se arrastra desde la elección de las candidaturas para el 26-O. Todo comenzó con una asamblea en la que se permitió la inclusión de extrapartidarios en la lista, pese a que se había acordado una boleta "pura y dura", según el relato de Acuña.
Jairo Guzmán Karina Milei
Jairo Guzmán junto a Karina Milei.
El dirigente asegura que no participó del encuentro pero vio luego que entre los avales positivos figuraba el suyo. Según denuncia, la apoderada libertaria en Santa Cruz, Gladis Montiel (pareja de Guzmán) le falsificó la firma y la aclaración. Fue el primero de una serie de "avasallamientos".
Ese clima enrarecido se profundizó con la selección de Guzmán como primer candidato a diputado, un proceso desarrollado sin elecciones internas y sin intervención a la comisión directiva del partido, según cuestiona el grupo que incluye referentes libertarios de Caleta Olivia, Las Heras, Perito Moreno, Río Turbio, Pico Truncado y Río Gallegos.
Autodefinidos como "mileístas ortodoxos" sin grises, decidieron continuar con la campaña sin sacar los trapitos al sol, con el objetivo de conseguir las manos que el Presidente necesita en el Congreso. Guillermo Ritondale, uno de los firmantes, dijo que todo cambió una vez logrado el objetivo. "No queríamos que nos acusen de destituyentes, por eso esperamos hasta ahora", aseguró.
El voto fue de Javier Milei
La boleta de La Libertad Avanza obtuvo el 31,66% de los votos, quedó a medio punto de Fuerza Santacruceña y Guzmán ocupará una banca en la Cámara de Diputados. En el grupo opositor coinciden en que los votos no fueron para el candidato, sino para Milei. Si la fórmula hubiera sido otra o si hubiese sido seleccionada con mecanismos distintos, el resultado habría sido mejor, coinciden, y estiman que el partido violeta tiene un potencial de entre un 5 y 10 puntos por encima de los que logró en Santa Cruz.
El ARI, el PRO y buena parte de los radicales que hoy acompañan al gobernador Claudio Vidal se hubieran sumado al armado si se hubiese hecho bien el trabajo político, analizó uno de los referentes que, sin coincidir con la idea de la lista pura y dura libertaria, firmó el documento que exhibe la grieta interna.
En esa línea, la suma de esas fuerzas (casi 13 mil votos el PRO y casi 6 mil el ARI) le habrían dado a La Libertad Avanza dos de las tres bancas en juego, premio que se llevó Fuerza Santacruceña.
Estructura y rendición de gastos
Otro eje del reclamo es la conformación inmediata de referentes en cada localidad del distrito. Más allá de la conducción formal con sede en Río Gallegos, La Libertad Avanza carece de responsables territoriales. Los firmantes, en su mayoría funcionarios de ANSES y PAMI, reclaman un replanteo del esquema de trabajo para fortalecer la presencia del partido en los 15 municipios de la provincia.
También pidieron la presentación del informe final de gastos de campaña del 26-O. Según fundamentan, hasta el tramo final de la carrera por el Congreso la estructura partidaria se sostenía con los aportes que hacían los funcionarios designados en las oficinas nacionales con sede en la provincia. Ese dinero alcanzaba justo o con un pequeño déficit para pagar los alquileres de las sedes. “Y surgieron un montón de gastos que creemos que hay que blanquear para evitar sospechas de vinculaciones con el narco o lavado, como ha sucedido en otros distritos”, confió un dirigente a Letra P.
Un reclamo "irrelevante"
En el entorno de Guzmán le bajaron el precio al reclamo. Señalan que la carta no tiene efecto porque quienes la suscriben no conforman la mayoría de la comisión directiva. “Lo hablábamos con Buenos Aires, lo consideramos irrelevante”, le contó a Letra P un colaborador que viajó junto al diputado electo para reunirse con Karina Milei y Martín Ménem.
Aseguran que los órganos del partido están en funcionamiento desde su creación y que los documentos y gastos de campaña fueron presentados a la Justicia Electoral. Esos archivos además “se publicaron en medios periodísticos” cuando Guzmán quemó una bandera LGBT.
“Salen a decir esto por deslealtad”, argumentó un allegado al titular del partido, que sostuvo que la facción opositora intentó sabotear las elecciones en la zona norte y que mucho de esto tiene que ver con las designaciones, “un poder que querían tener ellos”.
Las tensiones exponen la fragilidad organizativa de una fuerza que creció rápido al calor del fenómeno Milei, pero que no logra institucionalizarse. Entre el verticalismo de la conducción y los reclamos de apertura, La Libertad Avanza enfrenta su primera prueba de conducción partidaria en el sur de la Patagonia.