Pablo Quirno, el canciller designado que quería (¿sigue queriendo?) entregar las Malvinas
En 2013 ironizó sobre el interés de la ciudadanía en el reclamo de soberanía. Un año después, el ahora diplomático desestimó la importancia de acudir a la ONU.
El rescate de un viejo posteo en el que el canciller designado, Pablo Quirno, desestimaba la relevancia del reclamo nacional sobre las islasMalvinas causó revuelo este viernes de veda electoral y generó preguntas sobre cuáles fueron las razones que llevaron a Javier Milei a realizar esa designación controvertida.
Registrate para continuar leyendo y disfrutando de más contenidos de LETRA P.
El hasta el lunes secretario de Finanzas y mano derecha de Toto Caputo y desde ese día ministro de Relaciones Exteriores se preguntó hace 12 años, en Twitter, si un eventual referéndum sobre el tema Malvinas arrojaría en territorio continental argentino un resultado distinto del que acababa de realizar el gobierno colonial del archipiélago.
El posteo data del 12 de marzo de 2013, cuando recién se difundía el resultado de la consulta realizada entre los kelpers, inválido para la Argentina y para el derecho internacional.
image
Ese referéndum les había formulado una sola pregunta a los isleños: si deseaban que las islas mantuvieran su "estatus político actual como un territorio británico de ultramar". Previsiblemente, el 98,8% de esa población implantada votó por el sí.
Malvinas y la autodeterminación imposible
El Estado argentino –no un gobierno, ya que el reclamo de la soberanía es una obligación constitucional – repudió la realización de esa consulta por suponer una pretensión de derecho a la autodeterminación de una población colonial implantada, algo ajeno a toda la legislación internacional.
De otro modo, por ejemplo, Israel podría anexar los territorios palestinos en los que ha instalado colonias o Rusia podría hacer valer los referendos realizados en regiones rusoparlantes del este de Ucrania, posibilidades repudiadas por la comunidad internacional en pleno.
Qué dijo el ciudadano Pablo Quirno
Sin embargo, el entonces ciudadano Quirno, un hombre maduro que ya tenía 46 años, opinó implícitamente que la legitimidad de esa consulta no era un tema relevante y sugirió que al 98,8% de la ciudadanía le daría lo mismo que las Malvinas siguieran siendo una colonia.
Otra posibilidad, tanto o más lamentable, sería que se haya referido a una presunta voluntad de la población argentina de convertir el país en una dependencia del Reino Unido.
Pese al revuelo que el hallazgo provocó en las redes sociales, el futuro canciller no había realizado ninguna aclaración al cierre de esta nota. Sólo lo había borrado.
Otro posteo, de 2014, lo encontró interactuando con José Luis Espert, quien viene de renunciar a su candidatura a una diputación por la provincia de Buenos Aires debido a un escándalo de financiamiento narco. En el mismo, el futuro diplomático consideró que los reclamos por la soberanía en las Naciones Unidas carecían de importancia.
1068fde0-fba9-41dd-9c36-48ba738f9c75
Pablo Quirno y José Luis Espert, unidos en 2014 en la mirada escéptica sobre la relevancia de la ONU para la defensa del interés nacional.
Una piedra permanente en el zapato de Javier Milei
Sin embargo, llama la atención que el Presidente haya priorizado la premura para reemplazar al renunciante Gerardo Werthein –seguramente para cortar de raíz la puja que se había desatado entre facciones del propio oficialismo y de un aliado como Mauricio Macri– por encima de una revisión de antecedentes incluso ligera, realizable en Twitter.
La causa Malvinas ha sido motivo de frecuentes tropiezos para Milei y varios de sus principales funcionarios.
milei malvinas 2.jpg
Javier Milei se fue criticado de un acto por Malvinas por sugerir que los kelpers tienen derecho a decidir si quieren ser argentinos o británicos.
Aún se recuerda cuando, en plena pandemia, Patricia Bullrich propuso, nunca se supo si en serio o en broma, entregar las islas a cambio de vacunas de Pfizer.
La canciller anterior a Werthein, Diana Mondino, fue también objeto de críticas por no haber repudiado sino tardíamente una visita del entonces premier británico David Cameron a las islas usurpadas.
Más relevante, el propio Presidente provocó repudio el último 2 de abril, Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas, al señalar en su discurso oficial que, "si de soberanía sobre las Malvinas se trata, nosotros siempre dejamos claro que el voto más importante de todos es el que se hace con los pies. Anhelamos que los malvinenses decidan algún día votarnos con los pies a nosotros". La definición pareció un reconocimiento implícito al derecho de autodeterminación de los 2000 kelpers implantados en territorio nacional.
Embed - Discurso del Presidente Milei en el Homenaje a los Héroes de Malvinas, 2 de abril 2025
Pablo Quirno: la gloriosa JP al poder
La preservación del interés nacional por parte del Gobierno está bajo severo escrutinio en momentos en que el Tesoro estadounidense se hace cargo, a través de una intervención opaca, de la fijación de la cotización del dólar, el principal precio de la economía argentina.
Asimismo, genera controversia la decisión de Scott Bessent de encargarle a un consorcio de bancos liderado justamente por J. P. Morgan el armado de una línea de crédito para la Argentina por 20.000 millones de dólares –cifra equivalente al swap de monedas anunciado–, operación que involucraría una serie de garantías no reveladas.
Como contó Letra P, Quirno trabajó durante 17 años para ese poderoso banco de inversión. Así, su llegada al Palacio San Martín hace que hombres que ocuparon en él cargos de responsabilidad estén ahora a cargo de la Cancillería, el Ministerio de Economía –Toto Caputo– y el Banco Central – Santiago Bausili –.
toto caúto y santiago bausilli en el JP Morgan
Toto Caputo y Santiago Bausili en una conferencia del J.P. Morgan, la casa matriz de Los Picantes.
El ceo de J. P. Morgan, Jamie Dimon, vino a Buenos Aires para avanzar en esas gestiones, para lo que se reunió el jueves con el ministro de Economía y tenía previsto encontrarse este viernes con Milei.
Significativamente, encabezó una pomposa reunión con 180 empresarios argentinos y extranjeros en el Teatro Colón, a la que asistieron, entre otros, la socia de la entidad y ex secretaria de Estado norteamericana Condoleezza Rice y el directivo y expremier británico Tony Blair.