LETRA PEPE

Misión CFK: que no se rompa

Baja mensajes conciliadores y trabaja para evitar fugas de los bloques peronistas del Congreso. Admite errores. Alto el fuego con Axel Kicillof hasta 2026.

El gobernador tucumano casi había extorsionado a Noguera en público en una entrevista con el diario La Gaceta en la que dijo que el diputado electo “tendrá que cuidar la gobernabilidad” del municipio de Tafí Viejo, que gobierna su esposa, Alejandra Rodríguez. Debía, para eso, romper su compromiso con el peronismo opositor y, posiblemente, ayudar a Milei. Cristina desdramatizó.

El tono de la expresidenta dejó boquiabiertos a varios interlocutores que la visitaron en los últimos días en San José 1111. La última reunión resonante fue la que tuvo el jueves con el gobernador Ricardo Quintela. El riojano fue quien se animó a plantarle pelea en el Partido Justicialista (PJ). Armó una lista para competir en la interna que finalmente quedó frustrada, a fines de 2024.

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/CFKArgentina/status/1989087219685228589&partner=&hide_thread=false

CFK ya había sorprendido a propios y extraños con el encuentro que tuvo a mediados de octubre con la diputada Victoria Tolosa Paz y su marido, el exsecretario de Medios Enrique Pepe Albistur, que fue revelado por este portal. Se trató de un acercamiento desde lo personal, después de años de distanciamiento. La exministra de Desarrollo Social fue, en los últimos años, una gran crítica de la conducción de la exmandataria y de Máximo Kirchner.

La expresidenta hizo pública la reunión con Quintela. La foto sorprendió hasta a los propios funcionarios riojanos. El gobernador fue uno de los pocos ganadores que el peronismo tuvo el 26 de octubre. Hablaron sobre el peronismo y los bloques del Congreso.

Cristina le dijo que no quiere “ni conducir a nadie a los escobazos ni ser la voz única dentro del partido ni del bloque”. Toda una novedad que se explica por varias razones. Por un lado, la situación de debilidad en la que quedó el peronismo en general – y el kirchnerismo, en particular – después de las elecciones nacionales que le dieron el triunfo a Milei. La sociedad puso un límite al pasado a pesar de sus padecimientos presentes.

El otro punto es la necesidad de mantener la unidad de los bloques legislativos, tanto en el Senado como en Diputados. Cristina busca contener las fugas. Les pidió a legisladores y legisladoras con quienes conversó en los últimos días que jugaran de manera inteligente.

De las palabras que utilizó en algunas conversaciones y de las reuniones filtradas, parte de la dirigencia interpretó que Cristina decidió empezar a escuchar “otras campanas” distintas a las del camporismo. “Como si hubiera entendido que la arrastraron a cometer muchos errores”, le contó a Letra P un hombre con varias décadas de trayectoria en el partido. Sobre la mesa están los pésimos resultados que Fuerza Patria consiguió, por ejemplo, en las elecciones locales de Corrientes, y en las nacionales de Misiones, Salta, Jujuy y Neuquén. En el cristinismo conceden que hubo malas estrategias.

El impacto en el Congreso

Después de las elecciones, Cristina tuvo que intervenir en un conflicto que se generó en el PJ de Jujuy luego de que el sector de la camporista Leila Chaher pidiera la expulsión de dirigentes que no la acompañaron en la elección. Chaher sacó el 15% de los votos y el peronismo se quedó por primera vez sin banca. El pedido afectaba, entre otras figuras, a la senadora Carolina Moisés.

La discusión tuvo lugar en la casa de CFK, donde estuvieron el interventor del PJ de Jujuy, Gustavo Menéndez, y el jefe del bloque del peronismo en el Senado, José Mayans. El formoseño se plantó ante la expresidenta cuando vio que avalaba las expulsiones masivas, por pedido de La Cámpora. Le dijo que iba a generar la ruptura del bloque en el Senado y un efecto dominó en Diputados. Cristina frenó todo.

Ahora la titular del PJ nacional se puso como meta sostener la unidad de los bloques. En el Senado, el peronismo ya funciona como un interbloque dividido en tres. La primera división ocurrió en 2022, durante el gobierno del Frente de Todos. Fue estratégica, para conseguir dos lugares en el Consejo de la Magistratura. La segunda fue por diferencias políticas, en marzo de 2025. Los senadores Fernando Aldo Salino (San Luis), Guillermo Andrada (Catamarca), Fernando Rejal (La Rioja) y Moisés rompieron con Mayans y armaron Convicción Federal, pero se quedaron en el interbloque.

Desde diciembre podría haber un cuarto bloque, liderado por el santiagueño Gerardo Zamora, junto a su compañera Elia Moreno. Estos días hubo versiones que indicaban que el saliente gobernador impulsaba la idea de armar una bancada junto a senadores que responden a los mandatarios provinciales, como los misioneros Carlos Arce y Sonia Rojas Decut y la salteña, Flavia Royón. Pero, según pudo saber Letra P, Zamora tiene previsto integrarse al interbloque de Unión por la Patria: cree que el modelo económico de Milei no cierra y que, tarde o temprano, colapsará.

En Diputados hay dos opciones: mantener el bloque, tal como está, pero hacer funcionar una mesa de conducción que integre a todos los sectores o armar un interbloque, en espejo con el Senado, para armonizar las diferencias. Desde diciembre, en la cámara baja habrá sectores muy distintos: el cristinismo puro, el massismo, los diputados alineados con los gobernadores y el grupo de Juan Grabois. Hay quienes dicen que un interbloque mejoraría la coordinación porque evitaría choques personales.

Massa y Grabois

Resta saber qué harán gobernadores como Raúl Jalil. El catamarqueño se mostró este viernes con el flamante ministro del Interior, Diego Santilli. No está claro si, como Jaldo, también mudará de bloque a su tropa en Diputados. Ambos mandatarios peronistas le confirmaron a Santilli que acompañarán el Presupuesto 2026. En el bloque de UP no habrá oposición a eso. Hay que atender necesidades de las provincias, que necesitan fondos y obras.

Cristina no se opondrá a que algunas piezas de la cámara baja voten a favor. Piensa que, como ya sucedió en 2025, más adelante los gobernadores volverán a enamistarse con Milei. Es cuestión de tiempo y de que pase la nueva "luna de miel" que el Gobierno vive con la sociedad luego de las elecciones.

Mayans convocó a una reunión de la plana del PJ nacional para el martes a las 18 en la sede de Matheu 130. Estarán los cinco vicepresidentes y los secretarios. El encuentro no tiene temario oficial, pero es probable que tenga como eje el armado de bloques es interbloques y los próximos debates que se vienen.

Objetivo 2027

Esta semana, la novedad del peronismo apareció de la mano de Sergio Uñac. El exgobernador de San Juan dijo públicamente que tiene intenciones de ser candidato a presidente en 2027 y se sumó así a Axel Kicillof y a Massa, que nunca sepulta su sueño.

Uñac forma parte de Primero La Patria: el espacio se lanzó a fines de mayo con la bendición de Cristina Kirchner, con el objetivo de mostrar la confluencia de distintas líneas del peronismo para “darle complementariedad” al dispositivo que ya rodeaba a la expresidenta. Está integrado por figuras que se distanciaron de ella en el pasado, como Uñac y el jujeño Guillermo Snopek y otros más cercanos como Nicolás Trotta y la camporista Gabriela Estevez.

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/gabyspepe/status/1988401289873776724&partner=&hide_thread=false

Uñac comandó la lista de Fuerza Patria que el 26 de octubre ganó en San Juan siendo oposición. Una característica que compartió solo la boleta de Santa Cruz. Eso lo empujó a anunciar su precandidatura. El sanjuanino empezará a caminar el país antes de fin de año para verse con dirigentes y actores sociales y productivos. Quiere encarnar una alternativa federal.

A partir de diciembre, Uñac compartirá el Senado con Zamora, a quien un sector de la dirigencia también mira como posible candidato 2027. Por ahora, el santiagueño se desentiende del tema. En el peronismo creen que será bueno llegar al año electoral con varios jugadores en carrera. Dicen que cuando el movimiento compite "se fortalece”, como ocurrió en 1988 y en 2003, cuando el PJ presentó tres candidatos que fueron por separado, Adolfo Rodríguez Saá, Carlos Menem y Néstor Kirchner.

El peronismo tendría resuelto el tema si en 2027 se volvieran a celebrar las PASO. Pero, como publicó Letra P, el Gobierno buscará eliminarlas definitivamente. Otra opción será celebrar, finalmente, una interna partidaria. Es algo de muy alto costo.

Un guiño a Axel Kicillof

Los últimos visitantes de San José 1111 se sorprendieron al ver que Cristina evitó hacer cualquier comentario negativo sobre Kicillof en todas las conversaciones. En el peronismo dicen que la expresidenta le bajó línea a su sector para que acompañen en la Legislatura bonaerense las leyes que necesita el gobernador: el Presupuesto, la reforma fiscal y el endeudamiento. Todo está sujeto a una gran negociación en paquete de la que tanto el kicillofismo como el cristinismo y el massismo se llevarán algo. La interna está congelada hasta nuevo aviso.

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/AhoraKirchner/status/1987192244609142956&partner=&hide_thread=false

Después de diciembre empezará otra película. Los intendentes y el sector de Kicillof quieren quedarse con el PJ bonaerense, que encabeza Máximo Kirchner. El diputado los desafió a ir a internas. En el partido ya circula una fecha tentativa: domingo 22 de febrero. La logística, dicen, no es tan compleja. El PJ tiene las urnas y cada sector se haría cargo de la impresión de sus boletas y de los fiscales. Solo habría que organizar la apertura de las escuelas y la custodia de la policía bonaerense, que maneja Kicillof.

Los que buscan la renovación están en alerta ante un tema importante. Dicen que, desde que Kirchner preside el partido, la afiliación se tornó un trámite imposible. La Cámpora maneja los padrones. Por eso, en el kicillofismo sospechan que Kirchner llamó a elecciones con tanta confianza. Es difícil imaginar, sin embargo, que el aparato de los intendentes alineados con Kicillof no se moverá para convocar a sus afiliados a las urnas.

Axel Kicillof y Máximo Kirchner.
Javier Milei y Donald Trump, un pacto para blindar el modelo

Las Más Leídas

También te puede interesar