Ezequiel Atauche, presidente del bloque La Libertad Avanza del Senado: el único senador del NOA que votó en favor del veto de Javier Milei a la emergencia en discapacidad.
Uno de 15. Así de contundente fue el resultado adverso para los dos proyectos que aprobó el Senado este jueves, entre ellos el veto de Javier Mileia la emergencia en discapacidad, entre quienes representan al Noroeste argentino en la cámara alta. Otra muestra del giro de los gobernadores de la región en su vínculo con la Casa Rosada.
Registrate para continuar leyendo y disfrutando de más contenidos de LETRA P.
Sólo el libertario jujeño Exequiel Atauche apoyó el veto a la emergencia en discapacidad y rechazó el proyecto para modificar el régimen de los Decretos de Necesidad y Urgencia. Su compañera de bancada Vilma Bedia, también jujeña, estuvo ausente. El resto de quienes representan a las provincias del NOA en el Senado cerró filas con las iniciativas opositoras, incluyendo a los 12 votos que aportan Tucumán, Catamarca, Salta y Santiago del Estero. El dato político es que muchas de esas manos fueron aliadas de la gestión libertaria hasta comienzos de este año.
El cambio de Juan Carlos Romero
El caso más emblemático del cambio de posición entre los senadores del norte lo representaJuan Carlos Romero. El salteño jugó un rol clave en el tratamiento parlamentario de los proyectos impulsados por la Casa Rosada, incluyendo a la cuestionada Ley Bases. En sus últimas apariciones públicas reclamó la necesidad de recuperar el diálogo en la política, en lo que sonó como un reclamo hacia la estrategia del oficialismo nacional.
Por primera vez en décadas, el exgobernador norteño no es candidato para las elecciones nacionales. En 2019 llegó al Senado en la boleta de Juntos por el Cambio. Este año, lo que quedó de aquella alianza se integró a LLA, pero no hubo espacio para Romero.
El catamarqueño Flavio Fama recibió duras críticas del Partido Justicialista de su provincia por haber votado la Ley Bases. Dentro del bloque de la Unión Cívica Radical formó parte del sector dialoguista. En las últimas votaciones se transformó en uno de los voceros críticos de la administración Milei. Al igual que Romero, también reclamó más diálogo y consensos.
Tucumán se desalinea
Otra pérdida de apoyo para el oficialismo se produjo entre los escaños tucumanos. Beatriz Ávila, del Partido de la Justicia Social, llegó a la cámara alta también por Juntos por el Cambio y acompañó la mayoría de las iniciativas oficialistas entre 2023 y comienzos de este año. Sin embargo, en las últimas sesiones endureció posiciones hacia la Casa Rosada.
Razones hay. Su partido provincial forma parte de la alianza que acompaña en octubre la candidatura a diputado del gobernador Osvaldo Jaldo, quien hace rato se despegó de su acompañamiento al Gobierno, al menos por ahora. En el recinto, sugirió que los recortes nacionales podrían equipararse a los tiempos en que indigentes y discapacitados de Tucumán fueron llevados a los cerros para que no molestaran en las calles. Eso ocurrió durante la dictadura militar cuando gobernaba Antonio Domingo Bussi y quedó reflejado en un histórico artículo del periodista Tomás Eloy Martínez en el diario La Nación.
Expectativas libertarias
El jujeño Atauche denunció que los proyectos debatidos este jueves buscan desestabilizar la administración libertaria. Luego, les advirtió a sus pares que ya no representaban a la mayoría de la ciudadanía. Según el jefe del bloque libertario, la composición política del Senado se modificará después de las elecciones de octubre. En rigor, la expectativa del oficialismo está puesta en sumar voluntades en Salta, una de las dos provincias del NOA que pone en juego bancas en la cámara alta.
En Santiago del Estero, en tanto, el oficialismo local se encamina a sostener su primacía con la postulación del gobernador Gerardo Zamora. Allí La Libertad Avanza presentó lista propia, sin alianza con la UCR y el PRO.