REBELIÓN EN EL NIDO DE RATAS

Ley anti-DNU de Javier Milei: la oposición tiene los votos en el Senado y Menem negocia para frustrarla

El dictamen se aprobará en la cámara alta. Otorga 90 días para tratar los decretos y permite rechazarlos por un solo recinto. Diputados tiene la última palabra.

Javier Milei sumará la semana próxima otro problema a su accidentada campaña electoral: el Senado aprobará la restricción del uso de los decretos presidenciales, el instrumento utilizado por el líder libertario para gobernar sin el Congreso. La oposición tiene los votos en la cámara alta para la aprobación y Martín Menem deberá negociar para que no sea ley.

El proyecto propone reformar la ley 26.122, dictaminada en la comisión de Asuntos Constitucionales del Senado, con apoyo de Unión por la Patria (UP), la UCR y partidos provinciales, que reúnen con facilidad la mayoría del recinto. La sesión sería el miércoles o jueves, cuando se trataría además el rechazo al veto a la emergencia en discapacidad.

De pasar el filtro en Diputados, la ley que pide la oposición ataría de manos al Presidente para tomar medidas sin pasar por los recintos del parlamento. La iniciativa obliga a reducir el contenido de los decretos (que pueden ser de urgencia -DNU-, delegados o promulgación parcial leyes) a una sola materia (no podría repetirse el 70/23), se habilita su tratamiento en el receso de verano y deberán aprobarse en ambas cámaras en los 90 días siguientes a su publicación.

De esta manera, si se vence el plazo de vigencia o sólo una de las cámaras lo rechaza, el decreto queda borrado y deja de regir. Esta situación sólo ocurre actualmente si en ambos recintos una mayoría vota en contra, como pasó hace una semana con las delegaciones que había tenido Federico Sturzenegger.

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/Letra_P/status/1953848688377311704&partner=&hide_thread=false

El proyecto también conserva los efectos jurídicos de los decretos durante su vigencia, aunque impide que el Presidente firme uno con igual contenido durante el año en curso, restricción que también se produce cuando una iniciativa de ley es rechazada.

La embestida contra Javier Milei

El dictamen para frenar los DNU de Milei tuvo firmas de todos los bloques, propio de una época electoral que está dejando a Milei sin aliados. Suscribieron Florencia López, Daniel Bensusán, Mariano Recalde, José Neder y Silvia Sapag (UP); Flavio Fama, Eduardo Vischi y Pablo Blanco (UCR); Alejandra Vigo (Encuentro Federal), Mónica Silva (Río Negro) y Guadalupe Tagliaferri (PRO, cercana a Horacio Rodríguez Larreta).

La alianza tan heterogénea fue posible por la molestia de la UCR en el Senado por el cierre de listas, en el que el partido no hizo alianzas con LLA en Corrientes; mientras que en Chaco dejó fuera al senador Víctor Zimmerman. En el oficialismo aseguran que fue decisión del gobernador, el radical Leandro Zdero. Ya empezó a tener consecuencias en el recinto.

Con estos apoyos se suman con creces los 37 votos para la mayoría del Senado -sólo UP reúne 34-, pero si la UCR no tiene fisuras, también podrían reunir dos terceras partes del recinto, una cantidad que sirve para rechazar un eventual veto presidencial. La clave para que Milei pueda seguir gobernando por decreto será Diputados, donde Menem tendrá una tarea titánica y decisiva.

Al riojano no le será fácil evitar la sanción, porque en las últimas sesiones se consolidó una mayoría en contra que no puede evitar ni siquiera con acuerdo de los gobernadores afines. Es que en la vereda de la oposición quedaron los representantes de Córdoba; los radicales sin tierra que no competirán con LLA y el nuevo bloque de exlibertarios, llamado Coherencia.

El tercio necesario

En la última sesión de Diputados, la nueva relación de fuerzas se espejó cuando se votó la reanudación de la investigación del caso $Libra, que la oposición aprobó con 138 votos a favor y 91 en contra, nueve por encima de la mayoría del recinto. Al Gobierno ni siquiera le alcanzó la ausencia de la dupla identificada con el gobernador cordobés Martín Llaryora: Ignacio García Aresca y Alejandra Torres.

La clave para blindar los decretos de Milei será que Menem consiga el tercio necesario para sostener un eventual veto. De esa manera, la ley queda en el olvido. Para lograr ese objetivo el oficialismo necesita 86 votos, o sea, cinco menos que los reunidos para rechazar la comisión $Libra. Desde diciembre a la oposición le será más difícil conseguir cuórum y, sobre todo, al menos en Diputados no tendría chances de reunir una mayoría especial.

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/Letra_P/status/1957812754569424909&partner=&hide_thread=false

En noviembre del año pasado Menem logró evitar el cuórum en una sesión citada para tratar dictámenes que restringen el uso de los decretos. Esa vez tuvo los aportes de todos los gobernadores, incluido Llaryora, de la mayoría de la UCR y hasta de una parte de UP. Este escenario es impensado ahora, cuando en el mejor de los casos el riojano puede reunir un tercio. En el Senado, Milei tiene que esperar a diciembre para no perder una votación. Antes, todo será derrota.

limites al dnu y al canje de deuda: la oposicion postergo la sesion en diputados porque no tenia cuorum
Javier Milei. 

También te puede interesar