Después de convocar a gobernadores aliados, Javier Milei vetó la ley de reparto de ATN
Rechazó la norma impulsada por todos los mandatarios. Fue devuelta al Congreso. Si la oposición junta dos tercios, podrá doblegar la medida presidencial.
Javier Milei vetó finalmente este jueves por la noche la ley aprobada por el Congreso que obligaba al Ejecutivo a establecer criterios de reparto para los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), un rechazo que Letra P adelantó que se estaba preparando. El Presidente firmó el decreto pocas horas después de que debutara la mesa federal, armada post-derrota electoral, con una foto deslucida con la visita de tres gobernadores a la Casa Rosada.
Registrate para continuar leyendo y disfrutando de más contenidos de LETRA P.
La ley había sido impulsada por los 23 gobernadores y el jefe de Gobierno porteño, que denuncian que los fondos fueron retenidos indebidamente. Según los últimos registros oficiales, la administración libertaria repartió apenas el 38% de los 278.000 millones de pesos presupuestados.
El Poder Ejecutivo argumenta que la medida afecta el equilibrio fiscal nacional. El veto fue comunicado este jueves mediante un decreto que fue girado al Senado, que podrá insistir con la sanción si reúne dos tercios de los votos. En ese caso, después debería tratarlo la Cámara de Diputados. El Gobierno apuesta a conseguir el apoyo de algunos gobernadores afines para sostener el veto.
El argumento de Javier Milei
Los ATN son partidas que se retienen antes del reparto de la coparticipación federal y están destinados a atender emergencias provinciales. La norma vetada proponía transparentar y reglamentar su asignación. “El carácter no automático de tales fondos, lejos de constituir una discrecionalidad arbitraria, responde a la necesidad de contar con un mecanismo de asignación diferenciada frente a situaciones de crisis que no podrían ser adecuadamente atendidas por el régimen ordinario de coparticipación, el cual responde a parámetros de distribución estructurales y generales”, argumenta el decreto el veto.
DECRE-2025-101356954-APN-PTE
El rechazo a la ley, cuyo tiempo para promulgarla o vetarla se cumplía este jueves, se produce apenas un día después de la designación de Lisandro Catalán al frente del resucitado Ministerio del Interior, que asume con el mandato de recomponer el vínculo con las provincias. En sus primeras declaraciones, el funcionario prometió "tender puentes" con los mandatarios, pero la medida del Presidente podría complicar esa misión.
Del dialogo al veto
Catalán fue parte de la cumbre de este jueves en la Casa Rosada de la mesa federal, encabezada por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el ministro de Economía, Toto Caputo. El trío recibió a los mandatarios Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Leandro Zdero (Chaco) y Alfredo Cornejo (Mendoza). Más allá de la foto, los gobernadores no se llevaron mucho más que algunas promesas.
La oposición ya anticipó que buscará reunir los votos necesarios para rechazar el veto en ambas cámaras. La decisión del Ejecutivo se suma a otras similares, como el rechazo a la ley de emergencia en discapacidad.
"Con este veto es muy difícil convocar a los gobernadores porque no tienen credibilidad, perdieron la confianza en los aliados y en los dialoguistas, y sólo los quieren usar para frenar la incertidumbre post-derrota electoral", resumían en una de las provincias el miércoles, al descontar el rechazo presidencial que se materializó un día después.