Garrahan: la oposición sancionó la emergencia en pediatría con dos tercios y Milei no tiene margen para vetarla
Obtuvo votos de todos los bloques. El resultado fue 60 a favor y ocho en contra. El Presidente debería aumentar salarios y mejorar las guardias de todo el país.
José Mayans, de Unión por la Patria, uno de los líderes de la oposición.
El conflicto por los retrasos salariales en el Hospital Garrahan le ocasionó a Javier Milei un nuevo problema en el Congreso: en el Senado, la oposición convirtió en ley un proyecto que declara la emergencia en pediatría y residencias médicas de todo el país, con una mayoría superior a los dos tercios.
Registrate para continuar leyendo y disfrutando de más contenidos de LETRA P.
La votación fue con 60 a favor y ocho en contra. Los siete libertarios (con el retorno de Francisco Paoltroni) sólo pudieron sumar a Carmen Álvarez Rivero, del PRO y cercana a Patricia Bullrich. El resto del Senado votó a favor del proyecto, con las excepciones de Alfredo De Angeli (PRO) y el aliado Juan Carlos Romero, que se fueron.
Como se hizo habitual en el Senado esta semana, en un claro resabio del cierre de listas, casi toda la oposición se unió contra el Gobierno. Unión por la Patria y UCRaportaron sus votos, junto a partidos provinciales (Río Negro, Misiones y Santa Cruz), el bloque exaliado Unidad Federal (integrado por Carlos Espínola y la cordobesa Alejandra Vigo) y díscolos del PRO, que en este caso fueron casi todos. Hasta Luis Juez, quien, en su discurso, entre lágrimas, necesitó aclarar que no es opositor.
La aprobación en Diputados también fue por dos tercios, que es la requerida en las dos cámaras para rechazar un eventual veto presidencial. De esta manera, Milei debería sumar aliados que no tuvo para no quedar obligado a subir salarios de los médicos y mejorar la infraestructura deas guardias. Tanta fue la incomodidad del oficialismo con el debate, que no hubo oradores de La Libertad Avanza.
Sólo dio la cara Álvarez Rivero, para pedir perdón por haber dicho, en el debate en comisión del martes, que los niños no tenían derecho a asistir al Garrahan. “Me repudió gente que sólo vive de la política”, se lamentó.
Otro triunfo de la oposición
La ley, que seguramente Milei vetara en las próximas horas, declara la emergencia en pediatría y residencias médicas por un año. En ese tiempo, podrían realizarse compras discrecionales de material sanitario para garantizar el funcionamiento de las guardias en pediatría.
Si bien el debate legislativo se inició por el conflicto del Garrahan, el proyecto aprobado excede la situación de ese nosocomio, al que, de todos modos, en uno de los artículos se exige garantizar su funcionamiento por ser "hospital de referencia nacional en atención pediátrica".
Pero la ley apunta a mejorar la atención médica en las guardias pediátricas de todo el país y para lograrlo obliga a una recomposición salarial inmediata de "personal asistencial y no asistencial" que atiende a esa población, como también a los residentes nacionales de salud de todas las especialidades. Estipula una actualización "en términos reales" -por inflación- a noviembre de 2023.
Para cumplir este objetivo la ley se crea un fondo de contingencia, con aportes del Ministerio de Salud. Según la Oficina de Presupuesto del Congreso, estos incrementos implicarían un gasto adicional de la Nación entre julio y diciembre de $65.573 millones. Anualizado, significa $133.433 millones.
El proyecto obliga además garantizar "programas y acciones de salud infantil y adolescente". Se deroga la resolución 2109/2025, que modifica el sistema de residencias, con la posibilidad de convertirlo en una beca y ya no en un empleo en relación de dependencia. De todos modos, el Gobierno podría disponer la misma medida sin permiso del Congreso.
Unidad contra Javier Milei
Otro artículo de la ley también crea una comisión de seguimiento de la emergencia con la presencia de ministros de salud de las provincias, agrupados en el Consejo Federal de Salud. La chubutense Edith Terenzi (UF), cercana al gobernador Ignacio Torres, presentó un dictamen que excluía esta comisión y creaba un nomeclador de prácticas pediátricas. No fue tenida en cuenta y votó con la oposición.
“Mi dictamen fue presentar una alternativa pensando que quizá si sancionamos la emergencia pediátrica, termine en veto”, justificó su posición la senadora, que de todos modos luego votó el proyecto que llegó desde Diputados.
Sin voces oficialistas, sobraron advertencias opositoras como la de Maximiliano Abad, de la UCR, quien aclaró que la sanción del Presupuesto 2026 es “condición indispensable para conjugar equilibrio fiscal y entender emergencias sociales”.
Hubo exaliados del Gobierno que se turnaron para atacar la política sanitaria, como la tucumana Beatriz Ávila. “No es sólo Presupuesto: en el Garrahan se atienden chicos desde la puna a la Patagonia”. Otro díscolo reciente es el chaqueño Víctor Zimmermann. “La salud pediátrica y la residencia estudiantil se tienen que tratar como un tema de Estado”.
No se desmarcó de la UCR Carolina Losada, quien no había querido votar el aumento del presupuesto universitario y hasta retaceó el cuórum. “Me incomoda votar en contra de estas leyes. Los kirchneristas generaron militantes que eran rentados y un Estado imposible de financiar”, señaló.
El cierre estuvo a cargo de Mariano Recalde, de UP, porque ningún libertario quiso hablar. “Esta es la votación más fácil que me tocó. Nos hacen elegir el modelo económico y el Garrahan: cien veces vamos a elegir por el Garrahan”, reafirmó el senador.