Entre Ríos: a pesar del enojo por las retenciones, el campo blinda su apoyo a Rogelio Frigerio y Javier Milei
Las entidades locales destacan el diálogo con la provincia y la Casa Rosada, pero no descansan en sus reclamos puntuales. Abroquelamiento ante el riesgo kuka.
Rogelio Frigerio, gobernador de Entre Ríos, participó de la inauguración de la Expo Rural en Concepción del Uruguay.
Con enojo por quedar afuera de las retenciones cero, y con varios temas aún sin resolver, el campo de Entre Ríos se arma de paciencia y se blinda ante la campaña del Pj que subraya las dificultades económicas y productivas de la era Javier Milei. Reconocen en Rogelio Frigerio un interlocutor valioso, y transitan sin ruido el camino a octubre.
Registrate para continuar leyendo y disfrutando de más contenidos de LETRA P.
Anotan en la lista del haber algunos guiños que el gobernador hizo al sector este año, como las modificaciones en la tarifa eléctrica para arroceros; la reducción de un tercio en el impuesto a los Ingresos Brutos para el sector avícola; y mejoras para los tamberos, entre otras. Aún así, desde las entidades sostienen que los temas estructurales del agro entrerriano siguen sin resolverse.
“Veníamos tan mal, que mantener un canal de diálogo abierto con el gobierno ahora nos parece muchísimo”, dijo José Colombatto, vicepresidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), en diálogo con Letra P.
La agenda del campo que sigue sin solución
Los grandes problemas que persisten son el estado deplorable de los caminos rurales; la falta de conectividad; la situación de las rutas y la nula infraestructura; la falta de puertos en condiciones; la carga impositiva que impacta en el incremento del combustible; y la tarifa eléctrica integral para la producción, que desde el campo marcan que dista de ser lo suficientemente competitiva para producir.
Colombatto reconoce “las buenas intenciones” del gobierno, y asegura que "no se puede resolver en dos años décadas de atraso”. En su respaldo a la gestión, enumera algunas decisiones de gobierno como el haber destinado el total del Inmobiliario Rural a mantenimiento de caminos. También apunta que se mantienen vigentes las retenciones cero para las economías regionales, y que se está trabajando en un esquema para mejorar la tarifa eléctrica. "Se han eliminado algunas cuestiones impositivas, pero no alcanza", afirma.
DSC_0037DSC_0037
Sobre el reclamo de retenciones cero para producciones como la soja, reconoce que el campo ve en el gobernador un interlocutor valioso ante la Casa Rosada. "Los funcionarios reconocen que es un impuesto totalmente distorsivo que impide producir, pero falta implementar la medida", reclama.
Voces que no quieren complicar la campaña de Rogelio Frigerio
En la provincia se escuchan algunas manifestaciones del sector agropecuario en torno al tema retenciones y otras cuestiones que continúan sin resolverse, aunque lo hacen con una moderación casi quirúrgica. Se cuidan de no complicar la cancha en año electoral. El temor por un posible regreso del Pj en las elecciones legislativas de octubre le baja el volumen a cualquier crítica.
“Ya conocemos lo que hay en frente, un modelo agotado que nos hizo retroceder décadas en materia productiva”, dicen algunos voceros del agro local.
La ventanita de Javier Milei
El gobierno de Javier Milei abrió una ventana tras 20 años ininterrumpidos de retenciones al sector agropecuario. Las entidades del campo se habían mostrado entusiasmadas con la medida durante las primeras horas, aunque reconocieron que se enteraron de la medida por el anuncio público del vocero presidencial, quien había asegurado que la ventana estaría abierta hasta el 31 de octubre. Esto, que ya era insuficiente en sí mismo, finalmente no ocurrió.
En casi tres días, el gobierno recaudó siete mil millones de dólares, emitiendo permisos de exportación para las diez firmas que concentran el complejo cerealero-oleaginoso del país. La ecuación de los productores no cambió, salvo casos excepcionales. "En este país, los productores generan los dólares y los exportadores manejan la billetera", apuntó Colombatto.
SEGUIMOS BAJANDO INGRESOS BRUTOS HASTA ELIMINARLOS
Así como Nación eliminó temporalmente las retenciones, en Entre Ríos bajamos en un tercio ingresos brutos a los integradores de pollos y vamos a reducirlos a la mitad con la ley que enviamos a la Legislatura. Menos impuestos,… pic.twitter.com/6RmwNd9sD3
“Lo que ocurrió no hace más que confirmar lo que venimos diciendo desde hace años. El sector provee los dólares genuinos que el país necesita, pero necesitamos que nos saquen el pie de la cabeza para poder producir”, insistió.
Las quejas en Entre Ríos
Quien se peinó para la foto ni bien surgió la polémica fue Alfredo De Ángeli. "Fue una transferencia brutal del esfuerzo de miles de chacareros hacia unos pocos amigos”, denunció el senador, a la vez que aclaró que sigue siendo anti K. Desterrado de todo esquema electoral y con su piso gremial en Federación Agraria Argentina (FAA) diezmado, el presidente de la Comisión de Agricultura se volvió irreverente después de un extenso período de seguidismo al oficialismo.
En sintonía con su discurso, voces del peronismo ligadas al campo entrerriano coincidieron con el legislador. Juan José Bahillo habló de "estafa al sector y al país". “Se trató de otra estafa de Milei, en detrimento de los productores y del Estado, para que solo ganaran diez multinacionales”, dijo el ex ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca durante el gobierno de Alberto Fernández.
Ante esas declaraciones, Colombatto reforzó su alineamiento con el oficialismo. “Quienes ahora dicen tener soluciones mágicas, hicieron todo mal cuando fueron gobierno, nos impusieron el dólar soja, y destruyeron el aparato productivo”, sostuvo.