CAMPO

Entre Ríos: Rogelio Frigerio prepara un anuncio para aliviar el reclamo arrocero por el costo de la energía

El sector concentra en la provincia el 70% de la producción nacional. Piden más infraestructura para exportar. Quieren equiparar costos con Corrientes.

El sector arrocero es una de las cadenas productivas más representativas de Entre Ríos. A nivel nacional, concentra el 70% de la producción y en la provincia emplea ocho veces más trabajadores por hectárea que la soja. Con ese poder de lobby, le plantaron a Rogelio Frigerio una vieja demanda por mejoras en los costos de la energía. La Casa Gris ya tiene listo un anuncio para dar respuesta.

Mientras tanto, el sector encara la campaña 2025/2026 con expectativa de que levante el precio internacional. Apuestan a la tecnología y al recambio generacional para mantener con vida la actividad.

El problema del costo de la energía y la solución de Rogelio Frigerio

La energía eléctrica, que el arroz utiliza para los motores que extraen agua de los pozos en la época de riego de los cultivares, es el principal ítem en la lista de reclamos del sector. El planteo es específicamente referido al cargo fijo de la tarifa que se aplica a las bajadas para el riego. "Es un costo muy alto que se paga durante todo el año y se usa tres meses”, explicó un productor. “Es una limitante”, definió otro.

Desde el gobierno provincial reconocen el problema, aunque plantean reparos a la posición de los productores. Explican que tienen un alto requerimiento de energía en esos tres meses y el resto del año es casi nulo, pero la infraestructura para la temporada debe hacerse y estar disponible de igual modo. Una fuente gubernamental contó a Letra P que el subsidio arrocero a la energía está en el orden los 900 mil millones de pesos por año. Según supo este medio, esa cifra se elevará a los 2.000 mil millones. En la Casa Gris explican que con esa medida se equipararán costos con Corrientes, la provincia productora con la que se compara Entre Ríos.

frigerio arroz

Una vez equiparados los costos, equipos de Frigerio y Gustavo Valdés trabajarán de modo conjunto en una mesa para fijar valores. Mientras en Entre Ríos cuentan alrededor de 170 productores, en Corrientes son tres grandes empresas las que manejan el negocio. Por eso, cada provincia está adaptada a las escalas diferentes y los gobiernos no tienen interés en pujar por tomar productores de los otros territorios.

Infraestructura: caminos y puertos

Los productores arroceros, mayormente nucleados en torno a cooperativas o instituciones como la Fundación Proarroz, repiten reclamos históricos del agro referidos a los caminos. “No hay obras de infraestructura importantes", se queja uno que al mismo tiempo destaca que el gobierno logró mantener trazados existentes y reparar los puntos más críticos. Héctor Noriega, presidente de la Cooperativa Arrocera San Salvador, recuerda que la primera zona que atendió el frigerismo cuando asumió fue la arrocera del centro de la provincia, que era de las más deterioradas por las lluvias.

image
Productores demandan mejores costos de la energía. Apuntan al valor fijo de la tarifa y buscan equiparar costos con Corrientes.

Productores demandan mejores costos de la energía. Apuntan al valor fijo de la tarifa y buscan equiparar costos con Corrientes.

Los puertos para despachar exportaciones siguen siendo un punto crítico, puesto que desde Entre Ríos no pueden salir contenedores de arroz. Deben hacerlo por Paraná de las Palmas o por Zárate, lo que encarece el proceso. También en el sur de la provincia, en Ibicuy, refieren problemas operativos.

Producción y destinos

En Argentina se producen entre 1.200.000 y 1.500.000 toneladas, de las que el consumo interno se lleva unas 800.000. El saldo exportable es de 500.000 a 600.000 toneladas. De ese total, Entre Ríos elabora un 70%.

El país tiene alrededor de 30 destinos a los que exporta. El principal cliente es la Comunidad Europea, aunque también hay que contar a México, Costa Rica, Panamá, Brasil, Chile y Bolivia.

El rendimiento por hectárea llegó a 8.500 kilogramos en la variedad largo fino, que es la más extendida, un buen rinde según los especialistas. Para lograrlo, Hugo Muller, presidente Fundación Proarroz, destaca que se incorporan tecnologías de avanzada en cada una de las etapas de la cadena, desde la implantación hasta los molinos arroceros. Entre otros factores, Muller destaca que la edad promedio de los productores panzaverdes es de 40 años, muchos de ellos ingenieros agrónomos, hijos de productores históricos, que continúan la tradición de la producción de arroz pero incorporando nuevos elementos. En España, por ejemplo, otro país productor, la edad promedio creció 16 años los últimos 20.

Zonas de producción del arroz en Entre Ríos

La producción de arroz puede dividirse en Entre Ríos en tres zonas productivas. La primera, denominada como de riego profundo, comprende a los departamentos San Salvador, Colón y Villaguay. Aquí se siembran unas 40.000 hectáreas. El área de siembra con represas en arroyos, que abarca los departamentos de Federación, Federal y Feliciano ocupa otras 20.000 hectáreas. Y, por último, los sembradíos en La Paz, que toman agua del río Paraná, llegan a entre 8.000 a 9.000 hectáreas.

En la provincia se cultivaron durante el ciclo 2024/25 unas 67.850 hectáreas. Para el próximo, se estima una merma del 13% del área cultivada. Es decir, unas 8.850 hectáreas, lo que daría una superficie de unas 59.000 hectáreas. La merma que se predice corresponde a la zona de pozo, con una estimación de caída del 20%. Mientras la zona de riego del Paraná y mediante represas mantendrían el área.

La producción agropecuaria y sus derivados con valor agregado, motor de la producción y desafío de logística en la Región Centro
Javier Milei y la mesa de enlace en La Rural.

También te puede interesar