REFORMA ELECTORAL

Elecciones 2025: el debate por la boleta única anticipa otra ola de desdoblamientos en las provincias

El nuevo sistema implicaría usar dos papeletas y dos urnas distintas si se votan el mismo día cargos nacionales y locales. La uña de los gobernadores.

La discusión por la reforma electoral que Javier Milei pretende aprobar en el Congreso amenaza con poner en jaque el calendario de las 13 provincias que deben celebrar elecciones legislativas distritales el año que viene, en dos de las cuales también se pondrá en juego la gobernación: Corrientes y Santiago del Estero.

Como ya contó Letra P, la oposición dialoguista comenzará a discutir con el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, cambios en el sistema electoral que podrían aplicarse a partir de las elecciones de medio término de 2025. Entre los puntos destacados, la conversación pone sobre la mesa la eliminación de la obligatoriedad de las primarias y la implementación de la boleta única de papel, proyecto que ya cuenta con la aprobación de la Cámara de Diputados.

De aprobarse el sistema de boleta única de papel, todos esos distritos estarían obligados a utilizar dos papeletas y dos urnas diferentes para elegir cargos nacionales y locales, siempre y cuando se votara el mismo día. El ejemplo más reciente y traumático sucedió en la Ciudad de Buenos Aires en 2023, cuando el voto electrónico en los comicios porteños convivió en una misma jornada con la lista sábana y la urna tradicional para elegir cargos nacionales, lo que provocó demoras y quejas. Sin embargo, esa duplicidad ya existe en provincias donde desde hace tiempo funciona la boleta única de papel, como Santa Fe y Córdoba, y el voto electrónico, como en Salta.

Lo difícil es encontrar en los últimos tiempos elecciones provinciales y nacionales simultáneas en dichas jurisdicciones.

Elecciones cómo, dónde, y cuándo

De las 13 provincias que renovarán sus legislaturas en 2025, sólo Mendoza implementa el sistema de Boleta Única de Sufragio (BUS), que ya debutó en las generales de 2023, aunque con un diseño distinto al cordobés que aprobó Diputados. Salta aplica el sistema de Boleta Única Electrónica (BUE) y el resto se divide entre variantes del sistema tradicional, todos con la lista sábana de papel.

Al cierre de esta nota, Formosa y San Luis son las dos provincias que mantienen vigente la ley de lemas para la elección de cargos provinciales, ya que Misiones sólo la aplica para cargos municipales. En Corrientes se mantiene vigente un sistema de colectoras que inunda el cuarto oscuro con tantas boletas como partidos políticos sean reconocidos ante la Junta Electoral, independientemente de las alianzas electorales y las candidaturas. En las nueve provincias restantes se replica el sistema vigente a nivel nacional.

Elecciones provinciales 2025.jpeg
Elecciones: trece distritos elegirán representantes para los legislativos provinciales en el 2025.

Elecciones: trece distritos elegirán representantes para los legislativos provinciales en el 2025.

Aunque con yerros identificables, la incomodidad de las elecciones concurrentes quedó expuesta el año pasado cuando el electorado capitalino tuvo que elegir representantes nacionales y distritales con dos sistemas distintos en la primarias de agosto: boleta sábana de papel para cargos nacionales y la BUE para los de la Ciudad.

La experiencia fue tan negativa que Horacio Rodríguez Larreta volvió sobre sus pasos y desechó la BUE para las generales de octubre, aunque con dos biombos enfrentados en el cuarto oscuro. Previamente, la jueza con competencia electoral María Servini le había pedido al entonces jefe de Gobierno “reconsiderar su ingeniería electoral, dejando de lado las cuestiones políticas, y diseñando un sistema pensado en facilitar a las personas el ejercicio del derecho al sufragio”.

Un juego a pedir de los gobernadores

Los gobernadores esperan ahora las definiciones del Congreso sobre la boleta única para jugar el juego que mejor saben: hacer la suya.

En tiempos políticos en los que la distancia con la Casa Rosada puede resultar tan peligrosa como la cercanía, la posibilidad de separar los debates provinciales de la discusión nacional es una de las herramientas que la mayoría de los gobernadores, entre los que no hay representantes puros del oficialismo, analiza como una posibilidad concreta. La ausencia de liderazgos opositores a nivel nacional que ranqueen alto en las encuestas también contribuye al repliegue fronteras adentro, sobre todo porque los turnos electorales de medio término en verdad son 24 comicios locales, donde el distrito único no juega, más allá de que la campaña pueda nacionalizarse.

El fenómeno no resulta novedoso y ya tuvo su pico histórico el año pasado cuando, además del ya mencionado caso de la Ciudad, sólo tres distritos pegaron su elección a la presidencial: Catamarca, Entre Ríos, y la provincia de Buenos Aires, que hasta último momento amagó con desdoblar.

Exactamente lo mismo había pasado cuatro años antes, sólo que en lugar de Entre Ríos, la provincia que votó el día que Mauricio Macri perdió su reelección en manos de Alberto Fernández fue La Rioja. Pandemia mediante, en las legislativas de 2021, sólo cuatro provincias separaron sus comicios de la instancia nacional: Corrientes, Salta, Misiones y Jujuy.

Circunscribir el debate electoral provincial a las gestiones de gobierno es una de las estrategias que los oficialismos tienen a favor a la hora de defender sus proyectos y salir a buscar el voto para sus postulantes en cada uno de los distritos. Por esa razón, no debería sorprender que los desdoblamientos empiecen a proliferar de cara a 2025, usando al cambio de sistema de votación a nivel nacional como excusa principal.

Javier Milei con gobernadores en el Pacto de Mayo.jpg
Javier Milei junto a gobernadores en Tucumán.

Javier Milei junto a gobernadores en Tucumán.

De prosperar ambas tendencias, el cambio en el sistema nacional y los desdoblamientos provinciales, el horizonte avizora una nueva discusión entre Milei y los gobernadores. Sin referentes de peso en cada uno de los distritos, el Presidente se cruzará con los líderes provinciales por el gasto que implicaría separar la elección. Tiene una carta a favor, el compromiso por moderar el gasto para sostener el déficit cero que firmaron diez de los 13 gobernadores que deberán convocar a elecciones en 2025.

El proyecto de Javier Milei

En el proyecto original de la ley ómnibus que naufragó en la Cámara de Diputados a comienzos de año, el oficialismo ya planteaba una reforma total del sistema de representación legislativa que, entre otras cosas, proponía la eliminación de las PASO, la restitución del calendario electoral previo a 2009 y la implementación de la boleta única.

La Libertad Avanza argumentaba su iniciativa hablando del ahorro en impresión de boletas, la centralización que dejaría a un lado las asignaciones especiales a los partidos para tal fin, la reducción de la cantidad de fiscales que se requiere para garantizar la transparencia de la votación y una mayor velocidad en la publicación de resultados parciales.

Tomando como base la aprobación en Diputados, el cambio de sistema parece ser el más viable entre los proyectos que el Ejecutivo quiere negociar con la oposición y los gobernadores en el parlamento, y que ya cuenta con el visto bueno del PRO, principal aliado legislativo del Gobierno. De hecho, el tema formó parte del pliego de reclamos que Cristian Ritondo le llevó a Martín Menem en la reunión que mantuvieron el martes por la noche, donde también figuraba la eliminación de las primarias.

Solo el escrutinio definitivo tiene validez legal para asignar cargos.
Guillermo Francos, tiene la resistencia del PRO para eliminar las primarias. 

También te puede interesar