MÁS MOTOSIERRA, EL ÚNICO CAMINO

Mercados incrédulos pispean la viabilidad del Presupuesto de Javier Milei

Bonos y acciones reaccionaron con alzas a la cadena. El dólar tensiona la banda cambiaria. El riesgo país, elevado. Analistas financieros, con más dudas.

Tras la presentación del Presupuesto 2026, el presidente Javier Milei buscó enviar señales de confianza, pero los mercados, el dólar y Wall Street respondieron con movimientos dispares. Bonos y acciones rebotaron, aunque el riesgo país se mantiene elevado y las consultoras advierten sobre fragilidad fiscal y política.

Los títulos soberanos mostraron un repunte tras semanas de caídas. Los Bonares subieron hasta 4,6% y los Globales alcanzaron el 5,6%. En paralelo, el riesgo país retrocedió levemente y se acomodó en los 1231 puntos básicos, tras haber tocado su máximo en casi un año.

mercados wall street
Panic show en los mercados tras la derrota electoral de Javier Milei

Panic show en los mercados tras la derrota electoral de Javier Milei

Para las consultoras, la mejora responde más a apuestas tácticas que a un cambio de tendencia estructural.

“El discurso fue más moderado y eso ayudó a un rebote puntual, pero los fundamentos siguen siendo débiles”, evaluó el economista Gustavo Ber.

La señal de superávit fiscal calmó expectativas en el corto plazo, aunque la curva de bonos continúa invertida, un síntoma de desconfianza inversora que refleja dudas sobre la sostenibilidad de la deuda.

Acciones con rebotes limitados

En la Bolsa porteña, el índice S&P Merval avanzó 1,4% en pesos, aunque todavía acumula una baja superior al 18% en septiembre en términos de dólares financieros.

Entre las acciones líderes se destacaron Metrogas (+4,5%) Transportadora de Gas del Sur (4,2%) y Ternium (+3,2%)

Sin embargo, Delphos Investment remarcó que la performance anual del mercado argentino figura entre las peores desde 2008, con un desplome cercano al 50% respecto de los máximos alcanzados a mediados de año.

Merval delpho

Las acciones argentinas que cotizan en Wall Street acompañaron con mejoras cercanas al 4%, lideradas por Pampa Energía (+4,3%), YPF (+3,8%) y Grupo Financiero Galicia (+3,7%). Pero los analistas subrayan que se trata de una recuperación parcial y frágil, en un contexto en el que el riesgo político pesa más que los fundamentos económicos.

El dólar desafía la banda cambiaria

En el frente cambiario, el dólar oficial minorista cerró en $1480 en el Banco Nación, con una suba de 0,3%. En el segmento mayorista, quedó a apenas 0,3% del techo de la banda de flotación definida en abril. Esta dinámica obliga al Banco Central a sostener la promesa de intervenir si se perfora el límite.

RavaBursatil-1758055468940

El mercado paralelo mostró señales mixtas. El dólar blue cerró en $1475, todavía por debajo de las cotizaciones oficiales, mientras que el MEP y el contado con liquidación retrocedieron más de 1%, en un respiro tras las tensiones previas.

No obstante, la presión persiste sobre las reservas del Banco Central, que perforaron el umbral de los u$s 40.000 millones brutos.

Consultoras: señales positivas, dudas persistentes

Las consultoras financieras se muestran cautelosas frente al nuevo Presupuesto. Inviu destaca que “refuerza la credibilidad al subrayar metas fiscales claras”, aunque advierte que “la volatilidad seguirá presente en el corto plazo”.

Max Capital alertó que el Gobierno podría preparar un nuevo canje de deuda, con foco en los bonos 2030, en un escenario de fragilidad de las reservas líquidas.

“El mercado está a la espera de pruebas concretas de capacidad de pago y gobernabilidad. El tono dialoguista es positivo, pero no alcanza para despejar la incertidumbre política y cambiaria”, sostuvo Federico Filipini, de Adcap Grupo Financiero.

Javier Milei y Toto Caputo.
Presupuesto 2026: Axel Kicillof descree de las proyecciones de Javier Milei

También te puede interesar