El secretario del Tesoro Scott Bessent, garante del nuevo plan económico, y Javier Milei.
Las claves del rescate financiero de Donald Trump a Javier Milei
“Vengo a Buenos Aires y los empresarios de la City me dicen: 'Aflojen un poco, esperen a ver qué pasa con el préstamo de Estados Unidos'. Vuelvo a mi provincia y la gente me dice que no llega a fin de mes, que no le alcanza, que no va más”. Un diputado del centro del país que apoyó durante un tiempo al gobierno de Javier Milei describe así la realidad con la que se chocó en los últimos días. Esa dualidad desconcierta a la dirigencia, que se pregunta hasta dónde llegará el Presidente con el apoyo desmesurado que recibió de parte de Donald Trump y su virrey designado, Scott Bessent.
Registrate para continuar leyendo y disfrutando de más contenidos de LETRA P.
Ni siquiera entre los libertarios reina el optimismo. “A La Libertad Avanza le va a ir bien, pero no tan bien como pensábamos”, admite un dirigente oficialista que habló en los últimos días con algunos gobernadores para sondear las posibilidades de diálogo con la Casa Rosada. El panorama más optimista marca entre 36 y 38 puntos a nivel nacional. Sería un número “aceptable” en Estados Unidos, según le dijo a Letra P una fuente con sede en Washington. Con un porcentaje menor sonarían las alarmas.
Trump apostó un pleno. Milei es el único aliado que tiene en la región. Pero el apoyo desmedido que le dio generó demasiado ruido interno en Estados Unidos. Según publicó el sitio Politico, un medio especializado del país del norte, “la estrella de Milei se ha atenuado dentro de la administración Trump”, dijo una fuente con llegada a la Casa Blanca. “Está acabado políticamente, su hermana es corrupta, su ministro de Finanzas es un operador de información privilegiada, han despilfarrado 15 mil millones de dólares del FMI y 15 mil millones de dólares de las reservas del Banco Central”, sostuvo el mismo interlocutor. Por último, dijo que Milei era "un fraude”.
Politico
La publicación del sitio Politico sobre las discusiones en la administración de Donald Trump.
Donald Trump: muchos gestos y ningún dólar
Aunque las fotos, los discursos y los comunicados de apoyo a Milei, tanto de parte de Trump como del secretario del Tesoro, Scott Bessent, fueron elocuentes, al país todavía no llegó ni un dólar. En Washington quieren ver qué dicen las urnas el 26 de octubre.
Hasta quienes quieren ser optimistas se vuelven escépticos. El miércoles, un dirigente de larga trayectoria política se reunió después de un año con un grupo importante de empresarios con los que había compartido un viaje en 2024, en medio de la euforia del establishment por el recién llegado Milei. En aquel entonces, les había advertido que el libertario tenía un fuerte déficit en la construcción política, que lo llevaría al desastre económico. Lo escucharon con cierto desdén. Esta vez, fueron ellos los pesimistas del encuentro. “No la ven”, relató el dirigente ante Letra P. La principal apuntada en la conversación fue Karina Milei, a quien directamente le atribuyen el manejo de todo el Gobierno.
El panorama electoral
Las discusiones financieras se llevaron el protagonismo mediático, mientras la dirigencia palpa otra cosa en el territorio. “Acá el problema es que el 15 es fin de mes para la gente”, le dijo a este medio Guillermo Michel, candidato a diputado de Fuerza Patria en Entre Ríos. De acá al 26 de octubre, el Gobierno intentará aflojar el ajuste para generar algún alivio en los bolsillos.
El efecto derrame del acuerdo con Estados Unidos es una incógnita. Algunos hablan de un efecto para los mercados que se corresponde con lo que piensan los votantes. El consultor político Jaime Durán Barba, exgurú de Mauricio Macri, le dijo esta semana a Perfil que el apoyo de Trump “solo puede restarle votos a Milei” porque “Argentina es el país más antinorteamericano del continente”. Otros consultores vieron números que indican que el efecto Trump consolidó el apoyo libertario. "La aprobación del Gobierno se contuvo. Venía cayendo y frenó. Se estabilizó en el rango 38%-40%", apunta un analista que vio encuestas que se mantienen en reserva.
Para tener certezas habrá que esperar hasta las elecciones, pero hay algunos números que permiten hacer proyecciones. En 2017, Macri festejó el triunfo nacional de Cambiemos, que obtuvo el 42% a nivel nacional con victorias en los cinco principales distritos electorales. Fue 42,1% en la provincia de Buenos Aires; 51% en la Ciudad; 48,5% en Córdoba; 45,7% en Mendoza; y 37,8%, en Santa Fe. A eso se sumó un 32,5% en Tucumán, el sexto distrito electoral.
Aquella victoria proyectó la idea de que Macri había llegado para quedarse en el poder al menos por ocho años. En abril del año siguiente, el entonces mandatario le tocaba la puerta al FMI. Los números de Cambiemos 2017 suenan difíciles de alcanzar para LLA 2025. El escenario político está mucho más disperso, pero eso juega tanto para Milei como para la oposición.
En el oficialismo están resignados a perder otra vez en la provincia de Buenos Aires, aunque la distancia se achicaría con respecto al 7 de septiembre. El peronismo maneja encuestas que ubican a Fuerza Patria con 41% de los votos y a LLA, con 34%. El diputado Diego Santilli le dijo el martes a Macri que el oficialismo no consigue subir ese techo. Habrá que ver cuánto empujan esta vez los dirigentes territoriales y cuánto impacta el aumento de participación.
Axel Kicillof llamó a todos los sectores del peronismo a no desmovilizarse: se puso la campaña al hombro y levantó enormemente su protagonismo digital, según un primer relevamiento que hizo la consultora Ad Hoc. Un fenómeno nuevo para el gobernador en su deseo por convertirse en figura nacional. Esta semana, el oficialismo aprovechó el triple crimen de Brenda, Morena y Lara, perpetrado en Florencio Varela, para pegarle a la política de seguridad bonaerense. Los cuerpos de las chicas aparecieron mientras Kicillof estaba en Nueva York en un homenaje a Pepe Mujica.
Mientras, en la tropa libertaria proyectan derrotas en Tucumán y Jujuy, una situación incierta en Chaco –donde podría ganar el peronismo- y dudas en Tierra del Fuego. En estas últimas dos provincias se eligen representantes para el Senado. Las encuestas abren incógnitas en Córdoba y Santa Fe. En LLA piensan que allí ganará Provincias Unidas, pero en el peronismo ven un panorama abierto. "Ojo con el autoconvencimiento de que está todo mal", advierten algunas voces.
En tanto, el oficialismo se impondrá con tranquilidad en Mendoza, fruto de la alianza con Alfredo Cornejo, en Salta y posiblemente en Entre Ríos, donde acordó con Rogelio Frigerio. El presidente Milei desembarcará en los próximos días en los distritos más peleados para levantar la vara.
Por lo pronto, LLA será el espacio más votado a nivel nacional, por tratarse de la única fuerza que se presenta en todas las provincias. La duda es si el número alcanzará para, al menos, generar el tercio que permitirá sostener los vetos presidenciales en Diputados. Los libertarios creen que eso estaría asegurado. Pero saben que, a partir de diciembre, tendrán que generar consensos con la oposición si quieren sostener la gobernabilidad. Esa fue la orden que llegó desde Washington.
La incógnita de los gobernadores
Con el objetivo de ampliar el sustento político, la Casa Rosada reactivó esta semana la convocatoria al Consejo de Mayo, mientras el flamante ministro del Interior, Lisandro Catalán, mantuvo su recorrida por las provincias para tender puentes con los gobernadores, que todavía dudan del efecto electoral que puede tener el apoyo de Estados Unidos. “No tienen ni idea”, le dijo a este portal un hombre que dialogó con varios mandatarios esta semana.
En Catamarca, junto al gobernador @RaulJalil_ok y el rector de la Universidad Nacional de Tucumán, Sergio Pagani, nos reunimos con directivos de Yacimientos Mineros de Agua de Dionisio (YMAD) para avanzar en nuevas inversiones que impulsen producción, exportaciones y valor… pic.twitter.com/Zocn3wdvJx
En principio, los gobernadores dejaron trascender que están dispuestos a conversar con la administración libertaria. Pero hicieron saber por vías informales que mantendrán los pedidos de siempre: fondos y obras. “Va a haber posibilidad de acuerdo en todos los escenarios, tanto si a LLA le va a bien como si le va mal. El tema es en qué condiciones llegamos”, apuntó un dirigente libertario ante Letra P.
En el Congreso no hay señales de repliegue opositor. El jueves, la oposición juntará los votos para que el Senado rechace los vetos a las leyes de emergencia pediátrica y de financiamiento para las universidades. En Diputados avanza el proyecto para limitar el uso de los decretos de necesidad y urgencia y una mayoría opositora, que actúa de manera articulada, puso sobre la mesa esta semana los nombres para reemplazar a Martín Menem como presidente de la cámara baja. Si vienen tiempos de paz, todavía no se nota.