SANTAS ESTADÍSTICAS

INDEC vs. UCA: la fe en los números de la pobreza que no cierran

Mediciones enfrentadas, sospechas de manipulación y debates técnicos. Gobiernos distintos, puja por el dato y un piso estructural que no se perfora.

El último informe del INDEC sobre pobreza reavivó la disputa con la UCA. El organismo oficial informó que en el primer semestre de 2025 la pobreza cayó al 31,6%, pero el Observatorio católico advirtió que la mejora estaba “sobrerrepresentada”. La polémica no es nueva: nació en tiempos de Jorge Bergoglio, cuando la universidad empezó a medir carencias, en 2001.

Desde entonces, los gobiernos de Cristina Fernández de Kirchner, Mauricio Macri, Alberto Fernández y Javier Milei atravesaron la misma controversia: cada administración relativizó los números incómodos y presentó los propios como prueba de gestión.

Marco-Lavagna.jpg
Marco Lavagna tiene listo el nuevo índice del INDEC

Marco Lavagna tiene listo el nuevo índice del INDEC

Más allá de las diferencias metodológicas entre el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), cuyo director es Marco Lavagna, y el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (ODSA-UCA), la conclusión fue siempre la misma: más pobreza al final que al inicio, salvo durante las dos gestiones de CFK, que -en un período sin mediciones oficiales- logró reducirla del 37% al 30%.

La polémica entre el INDEC y la UCA

El ODSA-UCA, que coordina Agustín Salvia, reconoció mejoras en los ingresos y un alivio en los precios de las canastas básicas tras la estabilización macroeconómica de Milei, pero cuestionó que el INDEC siga usando la estructura de consumo de 2004-2005 y que sus cambios metodológicos dificulten la comparación con series anteriores. Según el Observatorio, la caída es real, pero menor a la difundida.

Salvia UCA Pobreza Indigencia Gobierno Caída Empleo Baja

Desde el Gobierno retrucaron que los informes de la UCA pecan de oportunismo. No faltan antecedentes: en febrero de 2024, el Observatorio presentó un índice de 57,4% que coincidió con el pico de la devaluación y sirvió como munición contra Milei.

Antes había cruzado a Alberto Fernández en sus últimos días de mandato y en 2019 había instalado que Macri se despedía con 41% de pobres, dato que luego corrigió a la baja.

Un historial de cruces

Las polémicas arrancaron con la manipulación de estadísticas durante el kirchnerismo. Con el INDEC intervenido, la UCA ganó legitimidad como alternativa. Pero una vez normalizado el organismo, las diferencias metodológicas quedaron expuestas.

Economistas como Hernán Lacunza y Martín González Rozada mostraron cómo el Observatorio subestimaba en algunos períodos y sobrestimaba en otros.

pobreza dato

Los ejemplos abundan: en 2016, recién salida la Argentina del cepo, la UCA publicó un informe ad hoc que marcaba un fuerte aumento de la pobreza en apenas meses, mientras el INDEC intentaba recomponer su credibilidad.

En 2019, el Observatorio difundió un 41% en pleno recambio presidencial, cuando la cifra oficial consolidada meses más tarde -con el habitual rezago en la medición del INDC- fue del 35,5%. El impacto político de estas publicaciones fue enorme.

Evolución en cuatro gobiernos

Más allá de las discrepancias, las series muestran una regularidad inquietante: el piso estructural, en torno al 30% de pobreza, no se perfora, y los últimos tres periodos presidenciales finalizaron con más pobres que al inicio.

  • CFK logró bajar este indicador del 37% al 28% en su primer período. Sin embargo, aunque sin datos oficiales desde 2013, en su segundo mandato la pobreza habría aumentado nuevamente hasta el 30%. Así, en el total de su gestión, la pobreza habría bajado del 37% a fines de 2007 al 30% a principios de 2015, cuando constan los últimos datos.
  • Con Macri, perforó en 2017 el piso del 30%, pero cerró en 2019 en 35,5%, golpeada por recesión y devaluación.
  • Fernández recibió 35,5%, escaló al 42% en pandemia y terminó en 2023 en torno al 41,7%.
  • Milei heredó ese porcentual de pobreza y en el primer semestre de 2024 lo llevó al 52,9%. Actualmente exhibe un descenso al 31,6% en 2025, un alivio que la UCA relativiza.

El patrón es claro: cada crisis dispara la pobreza, cada recuperación la baja un poco, pero nunca lo suficiente para perforar un piso estructural que ya lleva dos décadas.

Técnica o política

La discusión trasciende la estadística. La pobreza se mide de dos formas: la más conocida, que informa el INDEC, es la que se calcula a partir de los ingresos. La segunda, que predica el ODSA-UCA, es la multidimensional, que además de las cuestiones monetarias analiza el acceso a la educación, la salud y la vivienda, entre otras variables.

Para la UCA, los números oficiales no captan del todo el deterioro social ni la calidad del empleo. Para el INDEC, los informes del Observatorio carecen de consistencia técnica y confunden correlación con causalidad. En el fondo, se trata de una disputa por la credibilidad, en un terreno donde la confianza es tan frágil como los ingresos de los hogares.

Fila del hambre Capital Humano (7).jpg

"Fila de la pobreza" en la vereda del Ministerio de Capital Humano.

La pobreza, convertida en botín discursivo, oscila entre sermones académicos y homilías estatales. Los gobiernos celebran descensos, los críticos advierten maquillajes y los expertos discuten metodologías. Pero lo esencial persiste: millones de argentinos sin lo suficiente para comer, estudiar o curarse. Una cifra que cambia de signo, pero nunca de fondo.

Entre la fe y los números

El debate eterno entre INDEC y el ODSA-UCA refleja algo más profundo: la pobreza es también una cuestión de fe. Fe en las instituciones, en la estadística, en que algún día los números bajen de verdad y no sólo en el Excel de quienes miden el dato.

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/ODSAUCA/status/1971317949903536235&partner=&hide_thread=false

Mientras tanto, las cifras siguen siendo campo de batalla. Y los pobres, rehenes de una discusión en la que siempre terminan siendo mayoría.

La pobreza en la Argentina de Javier Milei
Marco Lavagna tiene listo el nuevo índice del INDEC

También te puede interesar