Diario de la Convención de Santa Fe, día 42: una discusión ortográfica se coló en la recta final de la reforma
La última revisión detectó que en el nuevo texto convivirán reglas del lenguaje de dos siglos distintos. Cómo se resolvió. Se vota con las cartas ya echadas.
Diario de la Convención de Santa Fe, día 42: una discusión ortográfica se coló en la recta final de la reforma
En el inicio de la última semana de trabajo, la Convención que define la reforma constitucional de Santa Fe se volcó por última vez a revisar, ordenar y pulir el texto definitivo de la reforma constitucional, que se aprobará en la sesión de doble jornada a realizarse martes y miércoles. Surgió en el debate técnico un aspecto curioso de no tan sencilla resolución: las diferencias ortográficas entre 1962 y 2025.
Registrate para continuar leyendo y disfrutando de más contenidos de LETRA P.
La comisión Redactora se reunió este lunes en el Espacio Cultural Universitario de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), con la apertura a cargo del rector Franco Bartolacci y la participación del presidente de la Convención, el radical Felipe Michlig. Así se había resuelto la semana pasada, con la idea de que la ciudad de Rosario también tenga un protagonismo simbólico en la reforma.
redactora2
Allí, a instancias de la convencional Caren Fruh (Frente de la Esperanza), se leyó un informe técnico sobre la redacción de la nueva Carta Magna, en el cual se advierte un problema: al tratarse de una reforma parcial, convivirán dos estilos y hasta dos reglas ortográficas que son ciertamente distintas. Por un lado, el de la Constitución de 1962. Por el otro, el de la actualidad, que está regido por parámetros modificados en 2010 por la Real Academia Española. Dos siglos distintos en un mismo cuerpo legal.
Existe, al respecto, una restricción que impide homogeneizar el texto: la Ley de necesidad de la reforma autoriza a modificar sólo algunos artículos, no todos. Aunque es un asunto de forma y no de contenido, en la comisión se coincidió en que no debería avanzarse más allá de los límites que impone la normativa.
¿Cómo se despejó el obstáculo? Este martes se terminará de resolver el tema en la reunión final de la Redactora, en la previa del último plenario. Pero, en principio, la opción que cuenta con mayor consenso consiste en que el presidente de la comisión, el socialista Joaquín Blanco, haga un informe en la sesión, de manera tal que aparezca en la versión taquigráfica.
Es la modalidad que había evaluado Más para Santa Fecuando se discutió sobre la inclusión o no de la palabra “progresividad” en los sistemas tributarios municipales: si no aparece en el texto constitucional, que por lo menos figure en el diario de sesiones, de modo tal que si en el futuro surge algún conflicto judicial sobre el tópico en cuestión, el juez pueda recurrir a ese material como fuente de derecho. Al final, en aquella oportunidad, se llegó a un acuerdo. Ahora podría usarse ese camino para zanjar esta dificultad.
Como ya adelantó Letra P días atrás, la reforma será avalada en general con una amplia mayoría de los constituyentes: Unidos + Frente de la Esperanza + Más para Santa Fe + Activemos. Votarán en contra La Libertad Avanza y Somos Vida.
Había un interrogante sobre la decisión final del reformador celeste Emiliano Peralta, quien encarna la postura más dialoguista en el bloque de Amalia Granata. Esa duda está despejada: votará en contra del texto en general, en consonancia con su bancada, y eventualmente respaldará algunos artículos en el debate en particular.
redactora3
Palabra de Bartolacci
En la apertura de la reunión de este lunes, el rector de la Universidad Nacional de Rosario, Franco Bartolacci, aseguró que se está “ante un acontecimiento histórico”, ya que “se está escribiendo la historia de la provincia de Santa Fe y ustedes son los protagonistas”. En ese mismo sentido, afirmó: “Que la Universidad Pública pueda alojar este encuentro de la comisión Redactora nos llena de orgullo”.
Asimismo, el titular universitario destacó que “en un momento de la historia de la humanidad donde todo parece resolverse a los gritos, esta Convención es un claro mensaje de lo que debemos priorizar: el reconocimiento del otro en la diferencia para construir un futuro mejor”.