Diario de la Convención de Santa Fe, día 31: cómo funciona la comisión que pulirá el texto definitivo
Empezó el trabajo en la Redactora, donde se corrige y ordena la letra de la nueva Constitución. Las tensiones políticas que se colaron en la discusión técnica.
Diario de la Convención de Santa Fe, día 31: cómo funciona la comisión que pulirá el texto definitivo
Este lunes comenzó la tarea de la comisión redactora de la Convención de Santa Fe, cuyo rol es terminar de darle forma al texto de la nueva Constitución provincial, que luego será consolidado en el voto del pleno de la reforma. Esa función, más bien técnica, igual fue atravesada este primer día por las tensiones políticas.
Registrate para continuar leyendo y disfrutando de más contenidos de LETRA P.
El presidente de la comisión es el socialista Joaquín Blanco, quien debió abrir la reunión con una explicación del formato de debate. En este sentido, precisó que en cada tema se leería en primer lugar la letra de la Constitución aún vigente, luego la ley que declaró la necesidad de reforma constitucional y, finalmente, los dictámenes de mayoría. Con ese esquema, se discutiría por artículos la redacción para pulirla.
“Corresponde a esta comisión la recepción de los despachos de las demás comisiones sobre las cuestiones de su competencia específica, los ajustes de redacción que no alteren el sentido y la elaboración del texto ordenado único y final de la reforma de la Constitución. A ese efecto deberá coordinar, sistematizar, armonizar, ordenar, enumerar, renumerar e integrar las disposiciones de la reforma, conforme a la Ley 14.384 (de necesidad de la reforma). Podrá convocar a las comisiones temáticas donde se hayan originado los despachos. Los despachos parciales que elabore y presente esta comisión, deberán indicar los artículos que se incorporen como nuevos, bajo la denominación provisoria del artículo correspondiente, así como también los artículos que quedan derogados de la Constitución”, instruye el reglamento de la Convención.
Lo técnico es político
Los deseos de Blanco fueron cumplidos de manera parcial. El debate giró mayormente sobre tiempos verbales, puntos y comas. Hubo una excepción ruidosa: el texto sobre la Caja de Jubilaciones.
Diego Giuliano, de Más para Santa Fe, hizo el planteo inicial, al advertir que la ley mediante la cual se declaró la necesidad de reforma definía “establecer que las jubilaciones y pensiones de los empleados públicos provinciales sean atendidas por medio de un régimen público de reparto, basado en la solidaridad, a cargo de una institución del Estado provincial de carácter intransferible a otras jurisdicciones”.
A partir de allí, y con ese eje, comenzó una áspera discusión que involucró al propio presidente de la comisión, a su colega de interbloque Lucas Incicco (PRO), Marcelo Lewandowski (Activemos) y Patricia Bonni (Más para Santa Fe), entre otros. Nicolás Mayoraz (LLA), siempre filoso con las chicanas, hizo su aporte.
Fueron dos ministros radicales del gobernador Maximiliano Pullaro quienes dieron por cerrados los tironeos verbales. Fabián Bastía, titular de la cartera de Gobierno y usualmente de pocas pulgas en los debates públicos, enfatizó: “Vinimos acá a discutir puntos y comas, no vamos a reabrir el artículo”. En la misma línea, su par de Obras Públicas, Lisandro Enrico sentenció: “La palabra ‘indelegable’ es el concepto político de ese artículo, no la vamos a cambiar”.
bastía
Problemas de Caja en Santa Fe
La polémica por el sistema previsional de los empleados públicos provinciales traspasó este lunes las paredes de la reforma y se instaló como tópico de debate político en general.
En ese sentido, el diputado provincial y exministro de Economía de Omar Perotti, Walter Agosto, presentó un proyecto de declaración en el que expresa su “rechazo y profunda preocupación por el dictado del dictamen de comisión de Funcionamiento y Participación Ciudadana” porque afecta “la seguridad del sector pasivo de seguir contando en el futuro con una institución del Estado provincial ante el riesgo latente de posibles transferencias de la Caja de Jubilaciones al ámbito nacional”.
La iniciativa, que lleva la firma de todo el bloque Hacemos Santa Fe, también hace hincapié en la letra de la ley que habilitó la reforma. No es casual: cuando la bancada perottista votó favorablemente aquella norma, impulsó la inclusión de ese punto.
El bloque de diputados Hacemos Santa Fe rechaza la redacción que impulsa el oficialismo sobre la Caja de Jubilaciones en la reforma constitucional porque abre la puerta a una transferencia. Walter Agosto presentó un proyecto en este sentido y lo acompañamos con nuestra firma.… pic.twitter.com/83i6DDYpmp
Por su parte, varios sindicatos estatales se manifestaron en idéntica línea y Amsafe convocó a una concentración el miércoles a las 11 en la sede del organismo previsional en la ciudad de Santa Fe con la consigna: “En defensa de la Caja de Jubilaciones y Pensiones. Basta de ajuste”.