Diario de la Convención de Santa Fe, día 38: Unidos pudo cerrar las reformas al poder con amplias mayorías
La Convención que define la reforma constitucional de Santa Fe concluyó este jueves con el despacho sobre Justicia con el sprint de votaciones en sesiones plenarias del nuevo diseño de los poderes públicos, legitimado en líneas generales por más de los dos tercios del pleno.
Registrate para continuar leyendo y disfrutando de más contenidos de LETRA P.
Hace dos semanas, en el cierre de la comisión de Declaraciones, Derechos y Garantías (cuyo texto final se terminará de precisar entre el jueves y el viernes), el convencional peronista Facundo Olivera consideró: “las otras comisiones fueron sobre el poder, ésta fue la de la gente”.
La evaluación del dirigente rossista estuvo destinada a resaltar el valor de ese ámbito, tanto por el contenido que allí se debatió como por la nutrida afluencia ciudadana en las audiencias públicas. A la vez, ofreció un criterio que tiene su lógica.
En las cuatro comisiones tématicas restantes se discutió sobre las estructuras y facultades del Legislativo y el Ejecutivo en la provincia, el funcionamiento del Estado, el régimen municipal y la Justicia en su conjunto. Bajo ese paraguas, se alojaron los límites a las reelecciones (incluida la chance de que Maximiliano Pullaro pueda competir para la gobernación en 2027), las atribuciones de quienes ejercen cargos públicos, la intransferibilidad de la Caja de Jubilaciones, las autonomías locales y la lapicera que pone y saca a jueces, fiscales y defensores. En efecto, en esos reductos se tironeó por el poder.
giuliano-bandera
El peronismo sistémico
Antes de que comenzara la Convención, en Unidos enfocaban su mirada en los bloques panjusticialistas, Más para Santa Fe y Activemos, como los segmentos con los cuales establecer tratativas para lograr consensos que amplíen la legitimidad política de la reforma. El planteo tenía su razón: el peronismo fue gobierno y pretende volver a serlo, en consecuencia mostraría allí vocación sistémica, a diferencia de Somos Vida de Amalia Granata y La Libertad Avanza, que practicarían una oposición cerrada.
peronismo-convencionales
Y así fue. Claro que, antes, el oficialismo tuvo que zambullirse en eternas roscas intestinas para llegar a acuerdos que, luego, le permitieran ir a la búsqueda de votos externos. Ya contaba, por otra parte, con el aporte de los aliados del Frente de la Esperanza (FE).
Zanjadas con raspones varios las divergencias internas, Unidos sumaba 33 convencionales, a los que se les añadían los tres del oficialismo blue del FE: 36 sobre 69, mayoría absoluta. A partir de ahí, el criterio político de la coalición gubernamental fue abrir parcialmente las redacciones.
La cláusula transitoria de la reelección de Pullaro estableció un parámetro claro. En el tópico de mayor voltaje político de la reforma constitucional, que dividió casi por mitades a los dos bloques panperonistas, el resultado fue de 45 votos a favor versus 22 en contra. “El 67,16%”, celebró el presidente de la Convención, el radical Felipe Michlig.
Con abultadas rispideces, choques y tensas tratativas, con disparidad de criterios y definiciones según el tema, las fracciones ligadas al justicialismo aportaron voluntades para que el número de las votaciones en general se ubicara en un promedio de 50 apoyos. Más de los dos tercios con cierta holgura.
También la Justicia de Santa Fe
Al cierre de esta nota, Unidos y aliados se aprestaban a conseguir el respaldo en general y en particular (con la excepción de una cláusula de traspaso de trabajadores entre organismos) de la bancada Más para Santa Fe para el nuevo formato constitucional de la Justicia en Santa Fe, cuyos contornos más sensibles adelantó este martes Letra P.
Una de las prendas de acuerdo apareció en la muy discutida integración del Tribunal de Enjuiciamiento de jueces, fiscales y defensores. Pasó de contener a dos senadores y dos diputados con representación “plural”, que bien podrían ser de dos partidos del oficialismo, a tres y tres con participación de la minoría, o sea con un lugar para la oposición. En la composición actual de la Legislatura: dos de Unidos, uno del peronismo.
En Activemos no conformó ese esquema y se disponía a acompañar algunos dictámenes en general y plantear diferencias sustanciales en particular. Como ocurrió en otras votaciones.
activemos-convencionales
En cualquier caso, también en esta oportunidad el número de respaldo a la redacción final pasaría la barrera de los dos tercios. Las cifras de esta ocasión, al igual que las anteriores, dan una pauta de cómo será la votación en general del nuevo texto de la Constitución de Santa Fe.