Diario de la Convención de Santa Fe, día 35: Unidos y el peronismo cerraron la semana con otro acuerdo win-win
El cierre de la séptima semana de la Convención que trabaja en la reforma constitucional de Santa Fe exhibió nuevos acuerdos, si bien dispares, entre el frente oficialista Unidos y los bloques panperonistas Más para Santa Fe y Activemos, sobre tributos municipales y la movilidad jubilatoria, respectivamente.
Registrate para continuar leyendo y disfrutando de más contenidos de LETRA P.
Los acuerdos estuvieron en línea con lo ocurrido entre miércoles y jueves con la chance de reelección de Maximiliano Pullaro y la declaración de intransferibilidad de la caja jubilatoria, acompañadas por parte del arco panperonista.
Polémica por las tasas municipales en la reforma constitucional
La reunión de la comisión Redactora tuvo este viernes cerca del mediodía otra jornada tensa desde el arranque, cuando su presidente, el socialista Joaquín Blanco, leyó la redacción definitiva del quinto artículo, vinculado al siempre espinoso tema tributario.
Allí se advirtió que faltaba una oración del dictamen original de la comisión de Funcionamiento del Estado y Participación Ciudadana: “No puede imponerse tasa sin la efectiva organización de un servicio y el monto debe guardar razonable proporción con su costo”.
Rápidamente pidió la palabra la convencional María Eugenia Martínez (Activemos), quien le reprochó a Unidos la “mala fe” de excluir esa frase sin su consentimiento previo, teniendo en cuenta que ella había firmado el texto inicial. Y afirmó que ese cambio era producto de “la presión de los intendentes de todos los partidos políticos”, sin que nadie la desmienta.
martinez
No es casual que haya sido esta constituyente la que puso el grito en el cielo: es dirigente de la Federación Industrial de Santa Fe. Como toda organización empresarial, la FISFE siempre tiene la lupa sobre la creación de tasas en municipios y comunales.
Al instante, Blanco le exigió moderación en los calificativos y estalló entre ellos un cruce. El socialista Pablo Farías intercedió: le pidió disculpas a Martínez porque no recibió el aviso y luego dio una explicación técnica sobre el cambio. Otro tanto hizo Alcides Calvo, senador del PJ, quien recordó que en su departamento (Castellanos) había más de 40 municipios y comunas que estaban observando este punto. No hubo caso: los ánimos ya estaban caldeados.
El libertario Nicolás Mayoraz, de verificada gimnasia parlamentaria en la Cámara de Diputados de la Nación, aprovechó la agria discusión para acusar a Blanco de querer “censurar” a los convencionales y argumentó que la modificación estaba fuera de las facultades que el reglamento le asigna a la comisión Redactora. Contestó el radical Fabián Bastía, también hábil en el espadeo legislativo, con otra maniobra de presión: el cambio se incorporaría recién en el pleno de la constituyente, pero también se aplicaría el mismo criterio para otras reformas de las redacciones originales, como el caso de la intransferibilidad de la Caja de Jubilaciones. Dicho de otra manera: si se suspendía la nueva redacción sobre las tasas, se suspendían también las conquistas de la oposición.
En medio del áspero debate, Diego Giuliano (Frente Renovador) defendió la modificación con una ironía: afirmó que los intendentes y presidentes comunales “no son los únicos degenerados fiscales” y señaló que él, en ese sentido, le tenía “más miedo al gobierno nacional y al gobierno provincial”. La peronista Lucila de Ponti también argumentó en una línea similar.
catalini-giuliano-deponti
Finalmente, los tironeos se zanjaron con la consolidación del texto corregido y una sugerencia al plenario convencional, que lo aprobó este mismo viernes por la tarde. Martínez retiró su firma y Activemos presentó un dictamen de minoría con el granatista Emiliano Peralta.
Movilidad jubilatoria, adentro
El jueves, cuando Unidos terminó aceptando la inclusión de la intransferibilidad del organismo previsional de la provincia, el convencional Marcelo Lewandowski (Activemos) advirtió que se había omitido establecer la movilidad de las jubilaciones y pensiones. La justicialista Patricia Boni se sumó al reclamo por este tópico.
lewan
En aquel momento, Bastía desestimó el pedido porque las negociaciones se habían extendido demasiado. Quedó flotando el interrogante de por qué se había dejado afuera un concepto tan sensible. Una hipótesis posible es que el margen de consenso interno en Unidos estaba al límite.
No obstante, Lewandowski recibió este viernes, primero de manera informal y luego en la reunión de comisión Redactora, la confirmación de que su solicitud tendría cabida. “Fue un error de redacción”, afirmó Bastía, que fue convalidado por Farías: “Si la movilidad ya estaba en la Constitución del '62, cuando no había inflación, es obvio que tiene que estar ahora”.
La solución que se encontró fue, simplemente, agregar una oración: “Las jubilaciones y pensiones son móviles”. El convencional de Activemos y Boni agradecieron el gesto. Más tarde, en el pleno de la constituyente, también quedaría aprobada esta reforma.
Se cerró así una semana de máxima tensión con acuerdos parciales de Unidos y el panperonismo, que incluyó nada menos que la habilitación para que Pullaro compita por la reelección. Tanto Más para Santa Fe como Activemos aportaron votos a ese objetivo oficialista.
No necesariamente como transacción lineal, pero sí por el “clima de diálogo”, las bancadas de extracción peronista se llevaron el trofeo de la intransferibilidad de la Caja de Jubilaciones y ahora también el de la movilidad jubilatoria. En el caso de las tasas municipales, la coincidencia de Unidos fue sólo con el PJ por intereses comunes.