LIBERTARIOS VS. FEDERALES

Desafío a Javier Milei: los proyectos para fondear a las provincias entraron al Senado y pueden salir rápido

Contempla el reparto de ATN y del impuesto a los combustibles. Tiene firma de todos los bloques. Reuniría los dos tercios. UP pide sesionar el jueves 10.

Javier Milei inició este jueves una dura disputa con los gobernadores por el reparto de fondos que complicará la última parte de su mandato y tendrá como epicentro el Congreso de la Nación. Con la firma de todos los bloques opositores, en el Senado se presentaron dos proyectos para sumar fondos a las provincias y podrían tratarse la semana próxima.

Las iniciativas proponen la coparticipación de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y del impuesto a los combustibles líquidos. Cuenta con la firma de integrantes de Unión por la Patria, el PRO, la UCR y todo el espectro de partidos provinciales: Río Negro, Chubut y el bloque Provincias Unidas. Con ese nivel de apoyo, el proyecto tendría mayoría de dos tercios en ambas cámaras, por lo que podría tratarse sin pasar por comisiones. Además, con ese nivel de consenso es posible rechazar un eventual veto.

En este escenario, Unión por la Patria pedirá una sesión para el jueves 10 con este proyecto en el temario y otras dos iniciativas que amenazan el equilibrio fiscal y fueron aprobadas en Diputados: la emergencia en Discapacidad y el aumento de jubilaciones. El peronismo consiguió dictaminar, pero el oficialismo desconoce el trámite.

La Libertad Avanza, por ahora, se limita a la resistencia, sin otra señal de la Casa Rosada que no sea aguantar. "El Presidente ya dijo que vetará toda ley que altere el equilibrio fiscal y así será", afirmó una autoridad libertaria del Senado a Letra P.

El desafío de Javier Milei

Las iniciativas que se presentaron en el Senado apuntan a las correcciones que los gobernadores le reclamaron a los funcionarios del Ejecutivo, el secretario de Hacienda, Carlos Guberman, y el secretario de Interior, Lisandro Catalán. Un proyecto establece que los recursos que se destinan a los ATN sean repartidos en forma automática como parte de la coparticipación federal, que tiene porcentajes de asignación para cada provincia definidos en una ley vigente desde 1988.

Esta caja se nutre principalmente del 1% de la masa participal y la Nación siempre la asigna a municipios afectados por catástrofes, como inundaciones. Desde el año pasado, Milei retiene los remanentes y los usa para tener superávit fiscal. Guillermo Francos, en su exposición en el Senado, anunció que continuará con esa práctica, que esta ley impediría.

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/Letra_P/status/1940442170198053172&partner=&hide_thread=false

La otra iniciativa presentada en la cámara alta elimina seis fideicomisos financiados con la recaudación del impuesto a los combustibles, que deriva a la masa coparticipable para que también llegue a las provincias. Los gobernadores acusan al Gobierno de retener esos fondos para otros fines y no quieren que sigan escondidos en afectaciones específicas que no se cumplen.

El jefe de Gabinete, en este caso, anunció en el Senado que su plan es entregarles a las provincias la gestión y mantenimiento de las rutas, si es necesario, con la transferencia de la Dirección de Vialidad al Consejo Federal de Inversiones (CFI), el órgano de las provincias para pelear por fondos.

Los mandatarios rechazaron estas contrapropuestas el martes, en otra reunión con Guberman y Catalán, y decidieron ir a fondo en el Congreso para cumplir sus objetivos. Como explicó Letra P, hasta el viernes había un grupo de gobernadores dialoguistas que no estaban convencidos de romper con el Ejecutivo, porque especulan con cerrar listas compartidas en sus distritos. Con la cumbre fallida del martes, revisaron esas ecuaciones.

Números adversos en el Congreso

Con el proyecto presentado en el Senado, la tensión Nación-Provincias pasó a dominar el ecosistema político y no habrá gobernador que pueda ser aliado pleno de Milei en el Congreso. Algo de eso se vio este miércoles, cuando la mayor parte de los mandatarios aportó sus votos para avanzar con la emergencia en pediatría y el refuerzo presupuestario a universidades.

Una mayoría especial en ambos recintos, además, puede rechazar eventuales vetos de Milei las leyes . La única alternativa del Presidente para no cumplir una norma será la judicialización, un ámbito donde el Gobierno no mostró una gran capacidad de lobby.

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/Senadores_UxP/status/1940576450736017875?t=RC-h4ARnJsbQPd7YqsUNdw&s=08&partner=&hide_thread=false

Los proyectos del Senado se gestaron en un Zoom del viernes pasado entre gobernadores y autoridades de bancada. Tienen las firmas de los jefes de bloque José Mayans (Unión por la Patria-Frente Nacional y Popular), Juliana Di Tullio y Anabel Fernández Sagasti (Unión por la Patria-Unidad Ciudadana), Fernando Salino (Unión por la Patria Convicción Federal), Eduardo Vischi y Martín Lousteau (UCR), Alfredo De Angeli (Frente-PRO), Mónica Silva (Juntos Somos Río Negro), Edith Terenzi (Despierta Chubut) y Carlos Espínola (Unidad Federal).

En los próximos días se sumarán otras rúbricas, pero sólo con estos bloques, en el Senado se alcanzan los 60 votos, muy por encima de los 48 que establecen los dos tercios. Milei no tiene otra opción que negociar. Y rápido.

Javier Milei.
Los gobernadores siguieron la rosca en el CFI desde la Conferencia Climática Internacional que se hizo en Córdoba

También te puede interesar