Garrahan y Universidades: Javier Milei perdió aliados y la oposición avanzó con aumentos de fondos
Javier Milei volvió a tropezar este miércoles en Diputados, donde la oposición reunió una mayoría para emplazar a la comisión de Presupuesto y ponerle fecha a dictámenes de dos proyectos que complican el equilibrio fiscal: el refuerzo a universidades nacionales y la emergencia en pediatría, que garantiza el funcionamiento del hospital Garrahan.
Registrate para continuar leyendo y disfrutando de más contenidos de LETRA P.
Los plenarios de comisiones deberá coordinarlos el titular de Presupuesto, José Luis Espert. Serán el próximo martes a las 12 y a las 16 horas. Las votaciones fueron promovidas por la sociedad de la oposición dura, que integran Unión por la Patria, Encuentro Federal, Coalición Cívica y Democracia Para Siempre.
Pero al igual que con el cuórum, se sumaron referentes de bancadas aliadas que saltaron el cerco y dejaron al oficialismo en minoría. Hubo una rebelión masiva de gobernadores que venían ayudando a Milei en el Congreso.
Fue el caso de los mandatarios de partidos provinciales de Río Negro, Salta y Misiones, que integran el bloque Innovación Federal y aportaron un voto cada uno. También se desmarcaron los mandatarios Martín Llaryora (Córdoba) y Rogelio Frigerio (Entre Ríos), con presencia en la bancada Encuentro Federal.
LLA no tuvo la colaboración del grueso de la UCR: sólo dejaron sus bancas vacías Gerardo Cipollini y Martín Tetaz, que se encontraban de viaje. La oposición sumó además el respaldo de los cinco radicales del bloque Liga del Interior, cercanos al oficialismo.
El oficialismo sufrió su interna: MarcelaPagano, por ahora en el bloque LLA, fue la gran conversión de la jornada y Martín Menem buscaría su expulsión. Hubo además votos positivos de dos exlibertarios que integran el MID (Oscar Zago y Eduardo Falcone). Cecilia Ibañez, de esa bancada, no se apartó de LLA.
La emergencia pediátrica sumó adhesiones del PRO: votaron a favor Álvaro González y Héctor Baldassi (cercano a Horacio Rodríguez Larreta), Sofía Brambilla (leal a Mauricio Macri). El jefe del bloque amarillo, Cristian Ritondo, se fue de esta votación, después de una ardua discusión con su par libertario, Gabriel Bornoroni.
Si bien Libertad Avanza contó con aliados para evitar los dos tercios para que los expedientes se trataran durante la sesión, varios se escaparon luego y así la mayoría que emplazó las comisiones fue abrumadora: 161 a 68 para tratar la situación de universidades; y 164 a 66 para la emergencia a pediatría.
De esta manera, además de la inminente aprobación de ambos temas en una próxima sesión, el oficialismo mostró que está lejos de garantizar un eventual veto presidencial, para lo que se requieren 87 votos. Fue lo que logró el ano pasado, cuando eliminó el aumento jubilatorio y la emergencia en discapacidad.
Los emplazamientos fueron coordinados por la oposición este lunes y martes, luego de discusiones entre los referentes de todas las bancadas opositoras. Fue necesario que Unión por la Patria pidiera otra sesión para las 14.30, con el tratamiento de decretos de Milei que eliminan organismos judiciales, culturales y modifica el régimen de la marina mercante.
Sólo así UP ocupó sus bancas y facilitó la sesión, junto a gobernadores de todas las fuerzas políticas que abandonaron su condición de aliados fijos y jugaron para la oposición. Si mantienen esa posición en comisiones, la emergencia pediátrica y el refuerzo a las universidades será aprobado sin problemas.
Las leyes que se vienen
El debate por la emergencia pediátrica empezará a las 12 horas en plenarios de comisiones de Presupuesto, Familia, Niñez y Juventudes; y Acción Social y Salud Pública. En estos dos últimos ya hubo dos dictámenes.
Uno es de los bloques opositores que dieron cuórum (UP, EF; CC y DPS); y otro de la UCR y el PRO, habituales aliados del Gobierno. Ambos declaran la emergencia en todo el país, sólo que el primero lo hace por dos años y el otro por uno, sin posibilidad de habilitar compras directas y con un nuevo nomenclador.
Otro punto entre los dictámenes es que obligan al Gobierno a garantizar el funcionamiento del hospital Garrahan, que hace un mes funciona con dificultades por un prolongado conflicto salarial.
En cuanto a las universidades, hay seis proyectos en tratamiento, entre ellos uno promovido por los rectores, agrupados en el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN). La iniciativa contempla la reapertura de paritarias, indexación salarial y suba de los gastos de funcionamiento.
El proyecto contempla una reapertura de paritarias, con no más de tres meses de demora. Los aumentos deberían darse con retroactividad a diciembre de 2023, tomando como base la variación de precios que hubo desde esa fecha. Se considera que todo incremento debe ser remunerativo, bonificable y tener en cuenta la inflación que mide el Indec. Se dejan de lado fórmulas más complejas dispuestas en las iniciativas de Diputados.
Los bloques aliados del Gobierno que colaboraron con el emplazamiento tienen previsto pedir reformar ese texto y pedir mayor presupuesto para las casas de estudios, sin resolver las paritarias con una ley. El debate será el martes.