Guillermo Francos confirmó que no hay acuerdo con los gobernadores por los fondos y sigue el conflicto
Ofreció ceder la dirección de Vialidad a las provincias y regular el pago de los ATN, sólo si hay superávit fiscal. Garrahan, Bahía Blanca y jubilaciones.
Antes de abandonar arduamente el recinto del Senado, molesto porque le dijeron “mentiroso” durante su informe de gestión, Guillermo Francos contó que la negociación con los gobernadores por el reparto de fondos está en un punto muerto, un conflicto que bien puede complicar la última parte de la gestión presidencial.
Registrate para continuar leyendo y disfrutando de más contenidos de LETRA P.
Como detalló Letra P, los mandatarios propusieron dos alternativas para llegar a un acuerdo: la coparticipación de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) no ejecutados y del impuesto a los combustibles, con la disolución de los fondos fiduciarios.
Los gobernadores escribieron un proyecto de ley con estos reclamos, pero no lo presentaron, porque antes prefieren negociar con el Gobierno. Hubo una primera reunión con los secretarios Carlos Guberman (Hacienda) y Lisandro Catalán (Interior). El encuentro se repetirá, pero Francos admitió que la primera conversación no terminó bien. “No hubo mucho acuerdo”, reconoció.
El jefe de Gabinete explicó en el Senado que el reparto de los ATN se puede conversar “en la medida de que fondos estén disponibles y hasta donde el Estado esté dispuesto, dentro de las condiciones de superávit fiscal”.
En cuanto al impuesto al combustible, Francos contó que la oferta a las provincias es ceder la totalidad de las obras viales, con la llave de la Dirección de Vialidad Nacional. “Tampoco hubo acuerdo. Es una conversación que va a seguir y veremos cómo termina”, planteó el funcionario.
Francos abordó la relación con las provincias luego de las consultas de la oposición dialoguista, la UCR, el PRO y los partidos provinciales, que enviaron la lista de reclamos por las rutas nacionales inconclusas. En su presentación, el jefe de Gabinete había anunciado que hay en ejecución 68 obras, “en las que se decidió avanzar como prioritarias se suma un plan de concesiones de toda la Red Federal, de un total de 9.000 kilómetros”.
El ministro coordinador explicó que el Estado invierte “los recursos que tiene disponibles” en las obras “más urgentes”, pero que el Gobierno tiene etapas y, la actual, es mantener a raya las cuentas. “La política del Gobierno es sostener el equilibrio fiscal a toda costa y contar con más recursos. Lo que se pretende es entrar en un circuito virtuoso de la economía en crecimiento y generar ingresos que nos permitan bajar impuestos”, explicó Francos.
Durante su discurso introductorio, Francos destacó la política económica, energética, de defensa. Sobre el conflicto con las provincias, ademas, confió en llegar a consensos en el Consejo de Mayo.
“Lo firmó el Presidente con gobernadores y referentes institucionales del país, con el fin de avanzar en torno a ejes estratégicos para el desarrollo de la Argentina: defensa de la propiedad privada, temas fiscales y tributarios, reforma laboral, educación, apertura económica, recursos naturales y sistema previsional”, detalló el jefe de Gabinete.
Garrahan, Bahía y jubilaciones
En su discurso inicial, Francos reiteró que el Gobierno vetará el aumento jubilatorio, en caso de que sea sancionado por el Senado. Lo justificó con números: "Tenemos un total de 3.384.000 beneficiarios sin moratoria y 4.110.000 con moratoria. Los datos demuestran con claridad que estamos frente a un sistema deficitario e inviable. Sólo entre la reformulación de la fórmula jubilatoria y el incremento del bono, afecta al 0,8% del PBI”, sostuvo.
En el marco del ajuste fiscal, consultados por el marplatense Maximiliano Abad (UCR), el funcionario justificó haber vetado la ley que le otorga 200 mil millones de pesos a Bahía Blanca, porque explicó que son aportes que la Nación, en parte, ya ejecutó.
“El Estado ya asignó 200 mil millones para un fondo. El intendente (Federico Susbielles) se comunicó con el Presidente hasta hace pocas semanas. Estados dispuestos a colaborar”, dijo Francos, aunque sostuvo que la provincia de Buenos Aires debería hacer un aporte mayor.
En su única tanda de respuestas, Francos también abordó el conflicto del hospital Garrahan, que este miércoles tuvo un nuevo paro, aunque no aportó una solución. “Es un hospital de alta complejidad y de enorme importancia dentro del sistema argentino. Se generó un conflicto, es cierto que las becas estaban en un valor bajo y se incrementaron”, explicó.
Francos sostuvo que un paso adelante fue aumentar las becas e impedirlas para extranjeros. “No desconozco que, como todos los agentes de la administración, tenemos cuestiones deficitarias, pero no son tan claras y transparentes”, dijo sobre el Garrahan.